23 nov. 2025

Pakistán rechaza las acusaciones de Afganistán de apoyar a los talibanes afganos

El Gobierno paquistaní afirmó hoy que está realizando esfuerzos para promover la paz en Afganistán y rechazó las acusaciones del presidente afgano, Ashraf Gani, que ayer achacó al país vecino dar cobijo en su territorio a los talibanes.

El presidente afgano, Ashraf Ghani (c), a su llegada a una sesión parlamentaria en Kabul (Afganistán), el 25 de abril. EFE

El presidente afgano, Ashraf Ghani (c), a su llegada a una sesión parlamentaria en Kabul (Afganistán), el 25 de abril. EFE

EFE

“Pakistán ha trabajado con esfuerzos sinceros y consistentes para promover una paz duradera y la estabilidad en Afganistán”, dijo a Efe el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores paquistaní, Nafees Zakaria.

“Estamos haciendo serios esfuerzos para facilitar un proceso de paz en Afganistán liderado por los afganos”, añadió el portavoz.

Zakaria expresó que su país no cree que la violencia y el derramamiento de sangre sean el camino hacia la paz y remarcó que Islamabad condenó el ataque terrorista de la semana pasada en Kabul que causó 64 muertos y 347 heridos.

Además, el portavoz indicó que las negociaciones con los talibanes afganos no son solo responsabilidad de Pakistán, sino de los cuatro miembros del Grupo a Cuatro (G4), que conforman, además de ellos, Estados Unidos, China y el propio Afganistán.

Gani pidió ayer a Pakistán de manera urgente que inicie acciones militares contra los talibanes en su territorio y amenazó con llevar el caso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas si eso no ocurre.

El presidente afgano recordó que tanto sus agencias de inteligencia como sus aliados internacionales e incluso varias autoridades paquistaníes han asegurado que varios líderes talibanes viven con total impunidad en Pakistán, sobre todo en las ciudades de Quetta (oeste) y Peshawar (noroeste).

Además, subrayó que la principal agencia de inteligencia de Afganistán responsabilizó del ataque en Kabul a la red Haqqani, a la que supuestamente apoya Pakistán, según las denuncias afganas y estadounidenses.

Este grupo -adscrito a los talibanes afganos, pero con cierta autonomía- controla amplias zonas del sureste de Afganistán mediante una estrategia de vasallaje tribal e ideológico, aunque se cree que sus principales dirigentes tienen su base en las áreas tribales paquistaníes.

La semana pasada, tras el atentado, la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Elizabeth Trudeau, aseguró que Estados Unidos ha pedido al Gobierno de Pakistán que cese su “continua tolerancia” hacia grupos como los Haqqani.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.