05 jul. 2025

ONU rechaza inclusión de Panamá en lista francesa de paraísos fiscales

Un alto directivo regional de la ONU rechazó hoy la reciente inclusión de Panamá en la lista francesa de paraísos fiscales e instó a reconocer los avances del país centroamericano en la lucha contra el blanqueo de capitales.

papeles panama.jpg

Fiscalía salvadoreña investiga vínculos con los papeles de Panamá. Foto: caracol.com.co.

EFE

“Al calor de lo que se está haciendo en Panamá, Panamá debería salir de esas listas”, afirmó el representante regional para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Amado Philip de Andrés.

Tras la publicación de los denominados papeles de Panamá, Francia decidió incluir al país en su lista de paraísos fiscales, de la que había salido en el año 2011. La medida, que se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2017, impactará las inversiones francesas en el país.

“El tema de los Panamá Papers no me gusta. A Naciones Unidas le parece que es un poco injusto, es decir, hablemos solo de una firma de abogados” y no de un país entero, sostuvo el funcionario durante un congreso celebrado este jueves en la capital panameña.

El sistema fiscal y financiero de Panamá está siendo duramente criticado desde el pasado 3 de abril, cuando se conoció que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear sociedades “offshore” en distintos paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos.

“No olvidemos que el sistema financiero de Panamá es muy parecido a muchas jurisdicciones europeas”, recordó De Andrés.

El represente regional de la UNODC dijo además que Panamá es un país “preparado” para luchar contra el lavado y calificó de “muy buena” la Ley Antiblanqueo que el Gobierno actual aprobó en abril del año pasado.

“Hay que mirar un poco más a lo que se ha hecho en Panamá hasta ahora. La ley sobre prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo es una ley muy buena, que se está implementando bien. Panamá está haciendo unos esfuerzos importantes, que hay que reconocérselos”, puntualizó el funcionario.

La Ley 23, conocida como Ley Antiblanqueo, blindó el sistema financiero y creó una Intendencia de Sujetos No Financieros, cuya misión es supervisar casi una veintena de actividades económicas usadas tradicionalmente para blanquear, como los casinos, las joyerías, las casas de apuestas, las notarías o las inmobiliarias.

El Gobierno también ha reformado recientemente la normativa de las sociedades anónimas y el año pasado, mediante la aprobación de la Ley 18, prohibió las acciones al portador.

“Panamá no es Singapur ni Suiza. Panamá es Panamá, pero Panamá tiene un posicionamiento único para que de aquí a unos años pueda tener más de 200.000 millones de dólares de capitalización y son dinero limpio”, indicó De Andrés.


Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.