19 sept. 2025

ONU rechaza inclusión de Panamá en lista francesa de paraísos fiscales

Un alto directivo regional de la ONU rechazó hoy la reciente inclusión de Panamá en la lista francesa de paraísos fiscales e instó a reconocer los avances del país centroamericano en la lucha contra el blanqueo de capitales.

papeles panama.jpg

Fiscalía salvadoreña investiga vínculos con los papeles de Panamá. Foto: caracol.com.co.

EFE

“Al calor de lo que se está haciendo en Panamá, Panamá debería salir de esas listas”, afirmó el representante regional para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Amado Philip de Andrés.

Tras la publicación de los denominados papeles de Panamá, Francia decidió incluir al país en su lista de paraísos fiscales, de la que había salido en el año 2011. La medida, que se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2017, impactará las inversiones francesas en el país.

“El tema de los Panamá Papers no me gusta. A Naciones Unidas le parece que es un poco injusto, es decir, hablemos solo de una firma de abogados” y no de un país entero, sostuvo el funcionario durante un congreso celebrado este jueves en la capital panameña.

El sistema fiscal y financiero de Panamá está siendo duramente criticado desde el pasado 3 de abril, cuando se conoció que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear sociedades “offshore” en distintos paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos.

“No olvidemos que el sistema financiero de Panamá es muy parecido a muchas jurisdicciones europeas”, recordó De Andrés.

El represente regional de la UNODC dijo además que Panamá es un país “preparado” para luchar contra el lavado y calificó de “muy buena” la Ley Antiblanqueo que el Gobierno actual aprobó en abril del año pasado.

“Hay que mirar un poco más a lo que se ha hecho en Panamá hasta ahora. La ley sobre prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo es una ley muy buena, que se está implementando bien. Panamá está haciendo unos esfuerzos importantes, que hay que reconocérselos”, puntualizó el funcionario.

La Ley 23, conocida como Ley Antiblanqueo, blindó el sistema financiero y creó una Intendencia de Sujetos No Financieros, cuya misión es supervisar casi una veintena de actividades económicas usadas tradicionalmente para blanquear, como los casinos, las joyerías, las casas de apuestas, las notarías o las inmobiliarias.

El Gobierno también ha reformado recientemente la normativa de las sociedades anónimas y el año pasado, mediante la aprobación de la Ley 18, prohibió las acciones al portador.

“Panamá no es Singapur ni Suiza. Panamá es Panamá, pero Panamá tiene un posicionamiento único para que de aquí a unos años pueda tener más de 200.000 millones de dólares de capitalización y son dinero limpio”, indicó De Andrés.


Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.