21 ago. 2025

OMS advierte de que la lucha contra la malaria se estancó

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este miércoles de que la lucha contra la malaria se ha estancado por primera vez en la última década por la falta de inversión en programas de prevención y de tratamiento.

mosquitooos.jpg

Científicos hallan el gen de la masculinidad en los mosquitos de la malaria. Foto: diariolasamericas.com.

Ivet Puig - EFE

Así lo dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado con motivo del Día Mundial contra el Paludismo, en el que subrayó que la “respuesta global a la malaria se encuentra en una encrucijada”.

“La tendencia a la baja del número de casos y de muertes por malaria se ha estancado y los fondos destinados a programas para combatir el paludismo se han moderado”, señaló.

En este sentido, el responsable del Programa Global sobre Malaria de la OMS, Pedro Alonso, lamentó ante los medios en la sede europea de la ONU en Ginebra que, “al contrario de lo que hicimos año a año durante la última década, hoy no podemos celebrar el progreso”.

El español hizo por ello un llamamiento a “la acción” para alcanzar los objetivos globales que pretenden poner fin a esta epidemia hasta 2030.

Lea más: La OMS insta a dar pasos para lograr una cobertura universal de salud en 2030

Según la OMS, en 2016 se detectaron unos 216 millones de casos en un total de 91 países, lo que representa un aumento de cinco millones respecto a 2015.

En cuanto a los fallecimientos causados por esta enfermedad, en 2016 se contabilizaron 445.000, una cifra muy similar a la de 2015 cuando murieron 446.000 personas por el mismo motivo.

“La historia nos ha enseñado que cuando dejamos de progresar no nos mantenemos al mismo nivel, sino que empezamos a dar pasos hacia atrás”, alertó el experto.

“El mayor riesgo es la complacencia”, añadió Alonso.

El peor caso actual en el mundo es el de Venezuela, subrayó, dado que ha registrado el mayor incremento de casos de malaria “a causa de la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país”, según el español.

La OMS teme que el país andino pueda llegar a registrar medio millón de casos al año, dado que se estima que en 2017 hubo unos 406.000.

El especialista advirtió de que el riesgo no sólo recae en la población venezolana que reside en su propio país, sino también en los que huyen de las duras condiciones y buscan refugio en naciones limítrofes.

“Estamos viendo casos de malaria entre la población de refugiados venezolanos que llegan a Brasil, Colombia y Ecuador y otros varios lugares”, indicó.

Aunque Alonso insistió en que se “trata de un problema de salud global”, los países del África subsahariana son los más castigados por el paludismo “por razones biológicas y contextuales”.

En 2016, estos países agrupaban el 90% de los casos y el 91% de las muertes causadas por la malaria.

Para evitar el retroceso, abogó por renovar los compromisos políticos y aumentar la inversión en recursos, tanto por parte de los países donantes como de los países afectados por la malaria.

Nota relacionada: Paraguay busca ser el primer país de Sudamérica libre de malaria

“Con una reducción de la inversión per cápita, no es sorprendente que no observemos ningún progreso y que la malaria esté aumentando en un gran número de países en comparación con informes anteriores”, explicó.

Además, descartó que la resistencia del parásito al tratamiento tenga nada que ver con esta tendencia.

Sobre la financiación manifestó que es un “elemento clave” para revertir esta tendencia global y recordó que las aportaciones recaudadas en 2016 (USD 2.700 millones) quedaron lejos de la cantidad anual estimada que se necesita para hacer frente a la malaria: USD 5.500 millones.

Aunque los principales Estados donantes mantuvieron sus dotaciones, la OMS detectó un pequeño descenso en la inversión doméstica de los países afectados.

“Nuestro reto es mantener el compromiso y el apoyo de la comunidad externa ya que su liderazgo político se ve reflejado en los presupuestos de los países afectados”, dijo el experto.

Alonso también instó a aumentar la inversión en investigación y desarrollo ya que, según dijo, “la malaria es un organismo muy complejo que estamos combatiendo con herramientas imperfectas”, sobre todo en la prevención, donde los insecticidas que se utilizan sólo evitan entre el 40 y el 50% de los casos.

Sin embargo, este año la OMS introducirá, a modo de prueba piloto, una nueva vacuna en tres países africanos -Kenia, Ghana y Malaui- que protege parcialmente de la malaria a niños pequeños, aunque no les inmuniza ante esta enfermedad.

Más contenido de esta sección
La violencia se tomó las gradas del Estadio Libertadores de América, de la localidad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, a partir de los ataques con piedras y palos entre fanáticos de Universidad de Chile y de Independiente que han dejado al menos 10 heridos graves, cerca de 90 detenidos y la suspensión del partido de la Copa Sudamericana.
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.