30 oct. 2025

Observadores de la UE destacan el rol de medios digitales en elecciones

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea se refiró en su informe a la cobertura mediática de las elecciones generales 2018. Destacó la función de los medios digitales y criticó la parcialidad manifiesta de algunos medios privados.

elecciones.PNG

Última Hora presentó un sitio especial para sus lectores. Foto: Captura.

El informe actualizado de la MOE UE se refirió al monitoreo de los medios que se realizó durante las elecciones generales. Uno de los aspectos señalados es que solo dos candidatos monopolizaron la cobertura.

“El monitoreo de los medios de la MOE UE reveló que los dos candidatos principales monopolizaron la cobertura de la campaña electoral en los medios. Los restantes candidatos presidenciales no recibieron casi ninguna cobertura. Mientras que los medios privados cubrieron la campaña a través de entrevistas, programas de debate y publicidad de pago, los medios públicos solo otorgaron espacio gratuito como está estipulado por la ley. Los canales SNT y RPC y el periódico La Nación fueron visiblemente críticos con el candidato de la oposición, mientras que los restantes medios monitoreados demostraron un enfoque más equilibrado hacia los principales candidatos presidenciales. Los medios digitales contribuyeron para que los electores pudieran tomar una decisión más informada”, señala el informe.

Por otro lado, la misión de observación internacional expresó su preocupación por que “el marco legal electoral es en algunos ámbitos ambiguo y contradictorio, en muchos casos sobrepasando disposiciones constitucionales, resultando en inseguridad jurídica”.

Lea más: Misión de la UE señala debilidad institucional y falta de confianza

El informe también señala que el Poder Judicial es ampliamente percibido como politizado y sujeto a la presión y al control político.

Así también, refiere “la falta general de respuesta de la Corte Suprema a las apelaciones electorales dio lugar a incertidumbre sobre temas fundamentales, tales como la elegibilidad de ex presidentes para candidatarse al Senado o la composición de las juntas cívicas”.

Las elecciones generales 2018 se desarrollaron en un contexto de “debilidad institucional, falta de confianza en las estructuras políticas e inercia judicial”, concluye un informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE).

Más contenido de esta sección
Un trabajador cambista fue asaltado en la siesta de este jueves por dos hombres armados en Ciudad del Este, Alto Paraná. Los asaltantes se llevaron una bolsa que contenía dinero en efectivo, cuyo monto aún no fue confirmado.
La Policía Nacional informó que unas 20 personas, vestidas con ropas tácticas y portando armas de guerra, se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película a una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que, hasta el momento, no han sido identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.