19 nov. 2025

Nueva araña gigante es descubierta en México

Los científicos han descubierto una nueva especie de araña errante que vive principalmente en cuevas del estado de Baja California Sur, al norte de México.

ARAÑA.jpg

La nueva araña de Sierra de Cacachilas. Foto: Museo de Historia Natural de San Diego.

El descubrimiento fue realizado por investigadores del Museo de Historia Natural de San Diego, junto a expertos mexicanos y brasileños, según informa Live Science.

La araña, denominada “Califorctenus cacachilensis”, tiene un abdomen de color amarillo y sus patas miden cerca de 10 centímetros.

Cuenta con cuatro pares de ojos, enormes colmillos, y es parte de la familia Ctenidae, que abarca más de 500 especies de arañas que cazan a sus presas persiguiéndolas.

“En toda mi experiencia durante los años recolectando arañas en la península, nunca había visto una araña tan grande”, dijo María Luisa Jiménez, investigadora y especialista, en un comunicado del museo en donde se anuncia el hallazgo.

Embed


La araña fue captada por primera vez en la península de Baja California en 2013, cuando el grupo de investigadores realizaba trabajos de campo en una zona montañonsa en Cacachilas, ubicada en las afueras de La Paz, capital de Baja California.

Allí recolectaron ocho especímenes para una investigación y esperaron el lapso de cuatro años para difundir el nuevo descubrimiento, que además les permitió confirmar que no solo es una nueva especie, sino también que se trata de un género diferente.

La araña es venenosa pero se ha descartado que sea letal para los humanos. En este sentido, Jim Berrian, un entomólogo que formaba parte del grupo de investigadores, indicó “la mayoría de las arañas errantes no son tan peligrosas como la araña errante brasileña”.

La nueva araña está estrechamente relacionada con otros dos géneros de arañas Ctenidae: Thoriosa y Trogloctenus, según informaron en la revista Zootaxa, donde se difundió el descubrimiento.

A pesar de su mirada amenazante, y sus famosos parientes, la nueva araña errante no es especialmente peligrosa, añadieron los investigadores.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.