24 jul. 2025

Monstruos y zombis en el corazón de la literatura fantástica

Los monstruos y los zombis, entre otras creaciones terroríficas, son el capítulo central del tercer Congreso Internacional de Narrativa Fantástica, que reúne en Lima a expertos de Latinoamérica y Europa para desentrañar las últimas tendencias de este género en pleno auge.

zombi.jpg

Los favoritos de la literatura fantástica son los zombis y monstruos. Foto: abc.es

EFE

Con una atmósfera cargada por la cercanía de la festividad de Halloween, los especialistas buscan definir las fronteras del género fantástico, donde el terror se confunde en numerosas ocasiones con la ciencia ficción, según explicó a Efe el investigador peruano Elton Honores, escritor y presidente del congreso.

“Se observa que no hay una teoría definitiva de lo fantástico y este congreso permite seguir pensando en ello en un momento de plena efervescencia, no solo de autores sino también de publicaciones críticas y académicas”, comentó Honores.

El congreso, que se celebra hasta el sábado, es además el noveno Coloquio Internacional de Literatura Fantástica y, por primera vez, se realiza en la Casa de la Literatura Peruana, a escasos metros del lugar donde ocurrió el famoso crimen del “descuartizador del Hotel Comercio”, propio de un relato de terror.

Entre los participantes hay expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Uruguay, quienes ofrecerán ponencias con títulos tan llamativos como “Supervivencia de no humanos humanizados en la narrativa posapocalíptica”.

Honores valoró además que las creencias en lo demoníaco y lo satánico están todavía muy ancladas y vigentes en la sociedad del siglo XXI, “y es un terror que funciona muy bien a pesar de la tecnología y del descreimiento general respecto a la existencia de Dios”.

La reunión cuenta además con una pequeña feria de libros que, aunque aparentemente menor, es toda una mina de oro para los más aficionados a las historias fantásticas, terroríficas o de ficción, pues además de incluir las publicaciones recientes tiene títulos procedentes de países como Brasil y Uruguay.

Entre ese grupo de publicaciones, el “Santo Grial”, la obra más buscada por los fanáticos, es “Mañana las ratas”, del peruano José Adolph, “un libro muy difícil de conseguir”, según Honores.

Otro de los libros más solicitados es “Pasajes de lo fantástico (propuesta de teoría para un estudio de la literatura de expresión fantástica en el Perú)”, de la investigadora francesa Audrey Louyer, una de las tres obras más destacadas que se presentan en el congreso.

Los otras dos publicaciones son “Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana” e “Historia del mal. Representación de los personajes en Historietas Malignas, de Clemente Palma”.

Honores indicó que Argentina y México llevan la delantera entre los países latinoamericanos en la producción de literatura fantástica, aunque matizó que al segundo, igual que a Perú, todavía le falta una consolidación académica.

Entre los escritores más destacados en historias fantásticas, el presidente del congreso resaltó la figura de la argentina Samanta Schweblin, “una autora muy importante que, aunque joven, resulta una figura muy por encima de las demás por la calidad de sus textos”.

A criterio del investigador, le siguen la también argentina Mariana Enríquez, el mexicano Alberto Chimal, el colombiano Ricardo Burgos y los peruanos Fernando Iwasaki, Enrique Prochazka, José Güich e Iván Bolaños.

Honores reconoció que actualmente hay una tendencia hacia el formato de la novela por la creencia generalizada de que es la manera de consolidar el género fantástico, al punto de hacer sagas como las de Bolaños.

Ya sea en novela o en otros formatos más realistas como la crónica, los mayores especialistas en la literatura fantástica esperan que los monstruos y otros seres terroríficos nacidos de la invención e imaginación de estos jóvenes autores ratifiquen el género entre los más exitosos y populares.

Más contenido de esta sección
En el barrio Santa Ana de Ciudad del Este, Alto Paraná, la casa de Soleil Argüello vibra con la emoción de un viaje inminente. Esta mujer, ejemplo de empoderamiento, está a horas de partir hacia Guatemala para representar a Paraguay, en el Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual.
Dino aventura es una experiencia interactiva en la que toda la familia puede disfrutar y aprender. Lo que distingue a este parque es su fiel compromiso con la excelencia educativa, ya que las visitas son guiadas por un equipo especializado. El parque estará abierto hasta el 31 de julio.
En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Guarania, el género musical que identifica a Paraguay ante el mundo, la Escuela de Luthería Borja lleva a cabo un innovador proyecto denominado: La guitarra, instrumento de la guarania.
La puesta de teatro danza Desencarne se presenta como un rito escénico cargado de honestidad, presencia y entrega. La pieza participa en un certamen mexicano.
Ozzy Osbourne, fallecido este martes a los 76 años, fue una figura clave en la historia del rock, reconocido por redefinir el heavy metal con un sonido profundo y oscuro que lo consagró como el legendario Príncipe de las Tinieblas.
John Michael Osbourne, más conocido como Ozzy Osbourne, falleció a sus 76 años, tan solo días después de hacer el concierto de despedida de la banda Black Sabbath, considerada la fundadora del heavy metal.