03 ago. 2025

Michael Bowie: La música presenta desafíos para el resto de tu vida

El bajista y también docente Michael Bowie estuvo en Paraguay para estrenar su proyecto Neo Trybe, que hace Electronic Groove Music, y también tuvo tiempo de tocar jazz con Dani Cortáza y otros músicos locales.

César Cabrera Conde | cecabrera@uhora.com.py

@cabreraconde

Proveniente de una familia de músicos y luego de fallidos intentos con otros instrumentos, Bowie se decidió por el bajo eléctrico luego de acudir a un campamento de verano. “Lo primero que empecé a tocar fue Kool & The Gang, que estaba de moda en ese entonces, y me enamoré", expresa en una entrevista concedida a ULTIMAHORA.COM.

Empezó a tocar con su padre y madre, con quienes animaban fiestas de casamiento. “Tenía 15 años, mis bolsillos lleno de dinero, comía la comida de mis padres y no tenía cuentas”, rememora entre risas. Luego formó un grupo de música popular con amigos y en la universidad aprendió a tocar el contrabajo. “Fue complicado, es un instrumento muy físico”, admite.

El músico nos recibió en un hotel céntrico donde se hospedó en medio de la siesta paraguaya. Vestido de manera casual con zapatillas, como si estuviera en su casa, Bowie aguantó el calor paraguayo para mostrar su música, con la que busca contar historias.

¿Tuvo alguna dificultad en aprender a tocar el bajo?

Todavía tengo dificultades, eso es lo que amo de la música. Es un desafío para el resto de tu vida ya que hay tanto por conocer y explorar. La música y tocar un instrumento es un vehículo, una forma de expresar tus sentimientos.

En este punto, las dificultades... cuando aprendes algo nuevo tenés que aprender la técnica, la teoría, a usar tus oídos, pero si amás algo no es tan difícil. Es un desafío, todo es duro, pero si lo amas no es acerca de la dificultad sino acerca del viaje y la búsqueda en ese viaje.

¿Tus padres pusieron alguna presión?

No había presión para mí para tocar, como cuando probé instrumentos de viento y no me gustó, aunque mi padre lo intentó. Creo que fue suficiente para él y me dejó hacer lo que quiera.

Escogí el bajo porque amé la frecuencia, me habló ese sonido profundo, denso. Después de eso yo puse presión sobre ellos (bromea).

¿Cómo empezaste con el jazz?

Pasó mucho tiempo porque aprendí con Kool & The Gang y después tuve mi banda de RNB. Tocábamos música popular y cuando eso era buena música popular. Era algo para que el bajista pueda tocar.

Ahora es mucho Chris Brown, a quien amo, pero no hay bajo. Si soy un chico que quiere aprender a tocar bajo, no hay muchas líneas de bajo. No como Kool & The Gang. Fue un buen colchón para involucrarme al jazz, y también hice fusión.

Había mucho para tocar y aprender. Luego pasé al jazz, mi padre me pasó algunos standards. Había mucha música buena, Marcus Miller, Jaco Pastorius. Los amo porque no hacían trucos, ellos contaban historias con sus instrumentos.

Hay un montón de bajistas a quienes llamo “bajistas youtubers”. Sus dedos se mueven rápido, mucha información, mucha data, como computadoras. Pero los que mencioné antes contaban historias y amo a las personas que cuentan historias.

La música para mí es una forma de contar historias. Quiero escucharlas y que me lo cuentes de una forma en que me pueda llegar.

¿Quién fue una influencia a la hora de tocar jazz?

El que fue más un puente para mí, que tocaba música popular también, fue George Benson. Es un guitarrista que tiene muchos hits, pero también es uno de los mejores guitarristas de jazz de la historia. Él fue como un puente de la música popular para el jazz.

Me gustaba mucho su voz, que estaba conectada a su instrumento. Me hablaba a través de su instrumento. Aprendí a escuchar la música a través de mis oídos y luego cantar lo que tocaba literalmente y metafóricamente. Pasé a cantar y hablar a través de mi instrumento.

Entonces empecé a hablarte a través de mi instrumento. Eso saqué de George.

Luego empecé a tocar el contrabajo. Conocí a Chick Corea (pianista), Stanley Clarke y otros, poco a poco me metí al jazz a fondo. Luego Chick Corea formó Return to Forever (que incluía a Clarke).

También me enamoré de Ray Brown (contrabajo) inmediatamente, Ron Carter, un buen amigo mío. Muchos otros músicos de jazz a quienes respeto y llamo amigos. Pero me enamoré de lo que ellos hacían. Cuando escuchaba a Ray Brown, él mandaba desde su silla, estaba a cargo del escenario.

Pero mi mentor fue Keter Betts, quien tocó con Ella Fitzgerald. No pudo haber habido mejor profesor porque me preparó para la vida.

¿Hay algún estilo que sea su favorito?

Pasa que la música es vida y la vida es música entonces tomamos decisiones en nuestras vidas y tenés que ir con lo que te hace sentir bien. Está bien quedarse en un estilo, especialmente si es donde está tu corazón. Tenés que seguir a tu corazón en la música.

La música es importante pero no es del todo importante al mismo tiempo. No hará que el mundo pare. Hay cosas más importantes en el mundo pero no hay nada más importante que la música para nuestra sociedad.

Los músicos son como la gente. La gente elige lo que quiere escuchar y deja de lado lo que no quiere escuchar. Los músicos tienen la misma libertad de decidir. Porque donde sea que tu voz esté tiene que ser importante para vos y para la gente que escuche.

Así que tenés que tomar decisiones sobre lo que te motiva para que motives a los demás.

Embed

Algunas publicaciones lo ponen a Bowie en el mismo lugar que Charles Mingus. Sin embargo, él le pone un freno a ese halago alegando que “ha de ser por el espíritu del jazz”.

Igualmente el bajista tocó con varios grandes del jazz, tiene una lista interminable con más de 30 años de carrera sobre sus espaldas.

“Cuando pienso en ello ahora que estoy viejo, me dibuja una sonrisa en el rostro”, remata.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.