EFE
“Es importante crear foros de debate que se centren en los temas que nos preocupan a todos, pero que quedan siempre en segundo lugar. La felicidad, el bienestar y la prosperidad son temas que deberían condicionar el resto de prioridades”, expresó Gallardo.
La World Happiness Summit (WoHaSu), señaló, busca a partir del bienestar de las personas ser un agente de cambio para la transformación de las sociedades y naciones del mundo con la participación de gobernantes, académicos, empresarios y expertos en el tema.
Los organizadores señalaron que el 87 % de las personas no es feliz en su trabajo y que solo en EE.UU. se consumen más de 10.000 millones de dólares en antidepresivos y la misma cantidad en libros de autoayuda.
“Será un espacio de intercambio, un lugar para compartir, sentir, entender y prepararse para actuar”, afirmó Gallardo.
Indicó que el bienestar de las personas y las sociedades ya se ha convertido en una de las tres prioridades estratégicas de Naciones Unidas y existe una tendencia mundial a estudiar los factores de la felicidad a través de la psicología y la educación positiva.
El experto aludió que el bienestar se alcanza a través del conjunto holístico de elementos abstractos, como la conciencia plena y la virtud, y de elementos materiales como el trabajo, las libertades personales, el buen gobierno y los lazos sociales.
“Nuestra máxima propuesta es inspirar a la gente a elegir la felicidad como forma de vida”, expresó Gallardo.
Aseguró que por primera vez en la historia se van a reunir, no los países más grandes y ricos (G20), sino los más felices, en un simbólico Happy-20 (H-20).
Autoridades nacionales y locales debatirán sobre las actividades y políticas que permiten el desarrollo humano en sociedades compasivas y felices.
La cumbre cuenta con el apoyo de personalidades expertas en el tema como Deepak Chopra, Ismael Cala, Matthieu Ricard, Sonia Lyubomirsky y Ruut Veenhoven, entre otros.