03 ago. 2025

Memorias de un barrio

En su seno nacieron músicas y danzas eternas para el Paraguay, como la guarania y las galoperas. Estas son algunas de las memorias del barrio Punta Carapá o Chacarita Alta, que hoy reviven en las paredes de sus calles mediante un plan de revitalización impulsado por el Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción. El principal propósito es conservar su historia e identidad.

Betsy_galopera_Revista Vida
Por: Daisy Cardozo Román

Foto: Fernando Franceschelli

Porque es un barrio que no merece quedar en el olvido, buscan reconstruir sus historias. En los años 90, en Punta Carapá, una cooperadora española trabajó en un proyecto de reingeniería para revitalizarlo. Debido a que esta iniciativa no incluyó el aspecto social y no involucró a los vecinos, generó un descontento. El proyecto quedó a medias y no se terminó. Pero actualmente se retoma la idea de revitalizar el barrio de la mano de la dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción.

Para llegar hasta el lugar, también conocido como Chacarita Alta, uno debe ir hasta el final de la calle Caballero y continuar por una vía angosta a la derecha, en Comuneros. En ese camino, a casi una cuadra, uno se encuentra con la vieja mansión de los Vysokolán, donde vivió el actor paraguayo Rubén Vysoka, hijo del general Stephan, que se destacó por su participación en la Guerra del Chaco. Esta residencia tiene una estructura ya deteriorada por el abandono, sin embargo, no deja de ser imponente en el pequeño barrio.

Ahí, en el patio de la mansión, Betsy Casañas está pintando una pared elevada de la casa de al lado, sobre un andamio. Ella es una reconocida muralista puertorriqueña, con 24 años de carrera, que habitualmente contribuye con iniciativas sociales en Estados Unidos y Latinoamérica. Con todas sus brochas, pinceles y colores retrata, concentrada, a doña Nena, de 91 años. Un peculiar homenaje en vida a una paraguaya, una de las últimas galoperas de Punta Carapá.

“Nosotros lo que queremos es eso: relatar a través del arte todas las historias que hay aquí", resalta Rocío Robledo, gestora cultural y funcionaria del Municipio capitalino, quien actualmente fomenta y promueve las actividades artísticas y conmemorativas en el barrio, con el apoyo y la participación de los vecinos.

Las galoperas no solo bailaban en las fiestas patronales de San Blas, sino que en su época se caracterizaban por ser mujeres libres y autónomas, algo inusual en aquellos tiempos. Mauricio Cardozo Ocampo las describió en una canción muy popular: Galopera. Por otra parte, siguiendo con lo musical, también es importante recordar que de Punta Carapá emergió la figura del insigne compositor y creador de la guarania, José Asunción Flores. Con él escribió sus canciones Manuel Ortiz Guerrero, y en compañía de otros músicos llevaban serenatas al barrio, según la historia que cuentan los pobladores de toda una vida y que todavía se conserva oralmente de generación en generación.

En este barrio, el arte hace parte de su esencia, historia e identidad. Un sitio que fue declarado Patrimonio Cultural de Asunción en el 2006, considerado por historiadores como uno de los primeros lugares poblados de la capital. Fue ahí donde nació la Chacarita.

654582-Destacada Mediana-1462540532_embed

Reviviendo memorias

Las escenas de un legado histórico quedan documentadas con arte en la pared. Oz Montanía es el muralista paraguayo que organizó Latidoamericano en Paraguay, en el 2016. Ese mismo año también pasó a formar parte del proyecto de revitalización de Punta Carapá, una iniciativa del Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción, que busca recuperar la historia del barrio con arte en los muros del antiguo vecindario. Betsy llegó al país invitada por Oz Montanía, así como otros muralistas internacionales.

Frente a la mansión de los Vysokolán hay una calle, que en la mitad del camino hace una curvatura. Por eso, a esta calle la llaman Punta Carapá. Es la que conduce al mirador y al museo José Asunción Flores. En ese mismo circuito están las obras de dos muralistas: a la izquierda se representa una típica serenata, hecha por el chileno Saile; y el mural de la derecha, de Oz Montanía, está inspirado en India, una famosa guarania. Ambos se realizaron en el año 2016.

Siguiendo el circuito, bordeado por casas de colores, se llega hasta el mirador, donde también se puede contemplar el primer mural del barrio: un mosaico del rostro joven de José Asunción Flores. Está hecho con tonalidades azules y fue plasmado por el puertorriqueño Celso González, hace dos años.

“Nosotros, antes de que esto sea un barrio turístico, lo que buscamos es la puesta en valor, lo que para nosotros significa que acá lo primero es que los vecinos empiecen a dimensionar lo que tienen. De manera que ellos se sientan identificados y esto se pueda sostener”, explica Rocío Robledo, refiriéndose al proyecto que lleva poco tiempo de ejecución.

654578-Destacada Mediana-1654790378_embed


Investigación científica

Para la realización de los murales se tuvieron en cuenta los relatos de los vecinos acerca de Punta Carapá. “Ellos nos contaban las tradiciones del barrio. Sucede que es un lugar histórico superfamoso y tiene una cultura impresionante. Entonces, lo que hicimos con la gente fue revivir sus historias a través de los grafitis. Y de esta manera todo se enfoca en la recuperación física”, detalla Carla Linares, directora ejecutiva del proyecto de revitalización.

Entre otras cosas, don Enrique Pereira, un poblador antiguo, atiende el museo José Asunción Flores. Proviene de una familia que siempre vivió en este sitio. Cuenta que sus padres y sus abuelos residieron allí, mientras hace el intento de recordar la relación entre su padre y el músico de la guarania.

“La hermana de mi padre se casó con el general Vysokolán”, continúa. Aunque lleva una vida entera viviendo allí, con una herencia cargada de historias y tradiciones, él no sabe con precisión de dónde proviene el nombre del barrio. Asegura que hay varias versiones, pero nada escrito. Y si hubo documentos, están perdidos. Toca tener que recurrir a los archivos familiares de los antiguos vecinos.

“Grandes músicos de la banda de la Policía Nacional vivían en Punta Carapá, por ejemplo. Pero yo no cuento con esos archivos. Por eso a los visitantes siempre les digo lo mismo. Hace falta recuperar la historia”, manifiesta Pereira encogiéndose de hombros. Sobre este punto, la gestora cultural Rocío Robledo hace un llamado a la comunidad cultural. “Nos gustaría que acá vinieran los historiadores o antropólogos para que recuperaran los relatos de las personas, a través de métodos más científicos, porque este Patrimonio necesita de eso”, propone.

La riqueza histórica de Punta Carapá se resiste a quedar en el olvido.

654575-Destacada Mediana-1099298337_embed

..........................................
Muralista para el mundo

Betsy Casañas (43) lleva 24 años como muralista. Es puertorriqueña y participó en más de una ocasión en eventos de Latidoamericano, en Perú. Ahí conoció al muralista paraguayo Oz Montanía, quien la invitó a participar del proyecto de revitalización de Punta Carapá. Pintó desde paredes en Nueva York hasta murales de comunidades más vulnerables de Latinoamérica. Hace unos días retrató a una galopera en Punta Carapá. También pintó muros en el barrio San Francisco de la capital.

..........................................

Mirador cultural

Rocío Robledo, gestora cultural de la dirección del Centro Histórico de la ciudad de Asunción, es quien impulsa actividades artísticas y culturales en Punta Carapá, ya sean conmemorativas o de tradición. Con la Fundación Arturo Pereira y el apoyo de los vecinos organizan los eventos. Si se desea hacer una visita, acompañada de un refrigerio, se puede hacer una reserva para pasar el rato en el mirador, con una imponente vista de la bahía de Asunción. Se puede tratar con doña Estela Bareiro al (0985) 435-164.

654576-Destacada Mediana-347227023_embed