18 ago. 2025

Marcelino, el nuevo “compañero” de la chimpancé argentina Cecilia en Brasil

Cecilia, la primera chimpancé en el mundo que usó un hábeas corpus para lograr su liberación de un zoológico, ya tiene un “compañero” en Brasil, adonde llegó el pasado abril proveniente de Argentina.

marcelino y cecilia chimpance.jpg

Marcelino y Cecilia, los chimpancés “novios” que viven en el Santuario Natural de Simios en Sorocaba (Brasil). Foto: .losandes.com.ar

EFE

Desde hace una semana, Cecilia comparte recinto con Marcelino, un chimpancé de 10 años que nació en el santuario natural de Sorocaba, en el interior del estado de Sao Paulo.

Cecilia, de 19 años, y Marcelino están viviendo ahora su propia “luna de miel” en el santuario, según dijo a Efe el médico cubano Pedro Alejandro Ynterian, propietario de este refugio para animales.

Cecilia dejó las rejas en Mendoza (Argentina) cargada de traumas y llegó al santuario brasileño en abril, en cumplimiento del primer fallo a nivel mundial que dio lugar a un hábeas corpus presentado en favor de una primate bajo “privación ilegítima de la libertad”.

La chimpancé argentina pasó por un periodo de cuarentena y en los últimos días comenzó a interactuar con Marcelino, después de algunos meses de “soledad”.

“Hace una semana que están juntos, están bien. No se sabe si han copulado porque son discretos. Pero no ha habido ningún problema entre ellos”, afirmó Ynterian.

Cecilia, quien se ha adaptado “perfectamente” a su nueva vida en Brasil, comenzó a relacionarse con Billi, pero el chimpancé no se interesó por ella y por eso decidieron juntarla posteriormente con Marcelino.

“Al principio hubo un poco de tumulto porque Marcelino quería marcar territorio. Les separamos y luego les juntamos de nuevo y la situación ahora está bajo control”, dijo el propietario de este santuario de medio millón de metros cuadrados.

En el santuario de Sorocaba los chimpancés viven en una especie de fortaleza construida con muros de cemento, dividida en diferentes compartimentos en los que habitan los ejemplares del mismo grupo, según pudo constatar Efe en una visita al refugio.

La idea del santuario surgió hace dos décadas de manera informal y se profesionalizó en el año 2000, cuando el cubano decidió asociarse al proyecto GAP, que lanzó una campaña para que los grandes simios -en peligro de extinción- sean Patrimonio Vivo de la Humanidad.

Los chimpancés son los principales protagonistas de este refugio, pero en él también conviven otro tipo de simios, aves, leones y osos “rescatados” por las autoridades regionales de circos y zoológicos, así como de redes de tráficos de animales.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.