16 may. 2025

Marcelino, el nuevo “compañero” de la chimpancé argentina Cecilia en Brasil

Cecilia, la primera chimpancé en el mundo que usó un hábeas corpus para lograr su liberación de un zoológico, ya tiene un “compañero” en Brasil, adonde llegó el pasado abril proveniente de Argentina.

marcelino y cecilia chimpance.jpg

Marcelino y Cecilia, los chimpancés “novios” que viven en el Santuario Natural de Simios en Sorocaba (Brasil). Foto: .losandes.com.ar

EFE

Desde hace una semana, Cecilia comparte recinto con Marcelino, un chimpancé de 10 años que nació en el santuario natural de Sorocaba, en el interior del estado de Sao Paulo.

Cecilia, de 19 años, y Marcelino están viviendo ahora su propia “luna de miel” en el santuario, según dijo a Efe el médico cubano Pedro Alejandro Ynterian, propietario de este refugio para animales.

Cecilia dejó las rejas en Mendoza (Argentina) cargada de traumas y llegó al santuario brasileño en abril, en cumplimiento del primer fallo a nivel mundial que dio lugar a un hábeas corpus presentado en favor de una primate bajo “privación ilegítima de la libertad”.

La chimpancé argentina pasó por un periodo de cuarentena y en los últimos días comenzó a interactuar con Marcelino, después de algunos meses de “soledad”.

“Hace una semana que están juntos, están bien. No se sabe si han copulado porque son discretos. Pero no ha habido ningún problema entre ellos”, afirmó Ynterian.

Cecilia, quien se ha adaptado “perfectamente” a su nueva vida en Brasil, comenzó a relacionarse con Billi, pero el chimpancé no se interesó por ella y por eso decidieron juntarla posteriormente con Marcelino.

“Al principio hubo un poco de tumulto porque Marcelino quería marcar territorio. Les separamos y luego les juntamos de nuevo y la situación ahora está bajo control”, dijo el propietario de este santuario de medio millón de metros cuadrados.

En el santuario de Sorocaba los chimpancés viven en una especie de fortaleza construida con muros de cemento, dividida en diferentes compartimentos en los que habitan los ejemplares del mismo grupo, según pudo constatar Efe en una visita al refugio.

La idea del santuario surgió hace dos décadas de manera informal y se profesionalizó en el año 2000, cuando el cubano decidió asociarse al proyecto GAP, que lanzó una campaña para que los grandes simios -en peligro de extinción- sean Patrimonio Vivo de la Humanidad.

Los chimpancés son los principales protagonistas de este refugio, pero en él también conviven otro tipo de simios, aves, leones y osos “rescatados” por las autoridades regionales de circos y zoológicos, así como de redes de tráficos de animales.

Más contenido de esta sección
La Policía brasileña desmanteló una banda dedicada al robo de camionetas de alta gama, que eran llevadas a Argentina, Chile y Paraguay para luego ser comercializadas de forma ilegal, informaron este viernes fuentes oficiales.
China suspendió sus importaciones de pollo de Brasil durante 60 días por un caso de gripe aviar detectado en una granja del país suramericano, afirmó este viernes el ministro de Agricultura brasileño, Carlos Fávaro.
El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea El terror de la guerra (The Terror of War), tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.