23 nov. 2025

Marcelino, el nuevo “compañero” de la chimpancé argentina Cecilia en Brasil

Cecilia, la primera chimpancé en el mundo que usó un hábeas corpus para lograr su liberación de un zoológico, ya tiene un “compañero” en Brasil, adonde llegó el pasado abril proveniente de Argentina.

marcelino y cecilia chimpance.jpg

Marcelino y Cecilia, los chimpancés “novios” que viven en el Santuario Natural de Simios en Sorocaba (Brasil). Foto: .losandes.com.ar

EFE

Desde hace una semana, Cecilia comparte recinto con Marcelino, un chimpancé de 10 años que nació en el santuario natural de Sorocaba, en el interior del estado de Sao Paulo.

Cecilia, de 19 años, y Marcelino están viviendo ahora su propia “luna de miel” en el santuario, según dijo a Efe el médico cubano Pedro Alejandro Ynterian, propietario de este refugio para animales.

Cecilia dejó las rejas en Mendoza (Argentina) cargada de traumas y llegó al santuario brasileño en abril, en cumplimiento del primer fallo a nivel mundial que dio lugar a un hábeas corpus presentado en favor de una primate bajo “privación ilegítima de la libertad”.

La chimpancé argentina pasó por un periodo de cuarentena y en los últimos días comenzó a interactuar con Marcelino, después de algunos meses de “soledad”.

“Hace una semana que están juntos, están bien. No se sabe si han copulado porque son discretos. Pero no ha habido ningún problema entre ellos”, afirmó Ynterian.

Cecilia, quien se ha adaptado “perfectamente” a su nueva vida en Brasil, comenzó a relacionarse con Billi, pero el chimpancé no se interesó por ella y por eso decidieron juntarla posteriormente con Marcelino.

“Al principio hubo un poco de tumulto porque Marcelino quería marcar territorio. Les separamos y luego les juntamos de nuevo y la situación ahora está bajo control”, dijo el propietario de este santuario de medio millón de metros cuadrados.

En el santuario de Sorocaba los chimpancés viven en una especie de fortaleza construida con muros de cemento, dividida en diferentes compartimentos en los que habitan los ejemplares del mismo grupo, según pudo constatar Efe en una visita al refugio.

La idea del santuario surgió hace dos décadas de manera informal y se profesionalizó en el año 2000, cuando el cubano decidió asociarse al proyecto GAP, que lanzó una campaña para que los grandes simios -en peligro de extinción- sean Patrimonio Vivo de la Humanidad.

Los chimpancés son los principales protagonistas de este refugio, pero en él también conviven otro tipo de simios, aves, leones y osos “rescatados” por las autoridades regionales de circos y zoológicos, así como de redes de tráficos de animales.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.