04 sept. 2025

Malala abandona Pakistán tras una emocional primera visita tras el ataque

La Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai dejó este lunes Pakistán tras una emotiva visita de cuatro días de duración en el primer viaje a su país desde que en 2012 un talibán le disparó en la cabeza por su defensa de la educación femenina.

Malala Yousafzai regresa a Pakistán.jpg

Malala Yousafzai regresa a Pakistán. Foto: EFE

EFE

La joven salió de Pakistán a primera hora de la mañana en un vuelo regular en el aeropuerto Benazir Bhutto de la capital paquistaní, indicó a Efe una fuente de seguridad del aeródromo que pidió mantener el anonimato.

“La seguridad se fortaleció antes de su llegada al aeropuerto”, afirmó la fuente.

Malala llegó a Pakistán el pasado jueves de madrugada acompañada por miembros de su familia, donde fue recibida por miembros del Gobierno paquistaní.

El primer ministro paquistaní, Shahid Khaqan Abbasi, se reunió con ella y acogió en su oficina un evento con parlamentarios, políticos y diplomáticos en el que homenajearon a la activista.

En ese acto, la activista no pudo reprimir las lágrimas en un discurso televisado en el que afirmó que regresar a su país es un “sueño”.

Dos días después, viajó entre fuertes medidas de seguridad a su ciudad natal de Mingora, en Swat, en el noroeste paquistaní, donde visitó su casa y se reunió con estudiantes en un instituto militar.

Pese al completo respaldo recibido de parte del Gobierno, su presencia también despertó duras críticas y protestas, como la organizada por la principal asociación de escuelas privadas del país el viernes bajo el lema “Yo no soy Malala”.

La joven abandonó Pakistán en 2012 cuando un talibán le pegó un tiro en la cabeza por defender la educación de las niñas y tuvo que ser evacuada a Reino Unido para ser tratada.

Desde entonces, reside allí y ahora estudia en la Universidad de Oxford.

Malala y su padre, Ziauddin, crearon en 2014 el Fondo Malala, una fundación para concienciar acerca del impacto social y económico que tiene la educación de las niñas.

En 2014, Malala se convirtió a sus 17 años en la Premio Nobel de la Paz más joven de la historia, galardón que compartió con Kailash Satyarthi, activista contra el trabajo infantil en la India.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.