03 may. 2025

Logran modificar una molécula de la leche materna para combatir el cáncer

Un equipo de científicos austríacos ha logrado modificar una molécula derivada de una proteína de la leche materna para que actúe como detector y atacante de células malignas en ciertos tipos de cáncer de difícil tratamiento.

celulas 2.jpg
Actualmente, 700.000 personas mueren cada año infectadas por bacterias superresistentes. Foto: www.medciencia.com

EFE


La investigación se centra en la lactoferricina, un péptido (un tipo de molécula) presente en la leche materna y del que se conocían ya sus propiedades antimicrobianas, informó este lunes en un comunicado la universidad de Graz, en el sur de Austria.

Lo que los científicos de esa institución han hecho es modificar esa molécula para que actúe como detector de ciertos tipos de cáncer que son difíciles de tratar, como el melanoma y el glioblastoma, un tipo de tumor cerebral.

Esta lactoferricina modificada es capaz de localizar la carga negativa de la molécula fosfatidilserina presente en la membrana de las células cancerosas, adherirse a ella y provocar su muerte, pero sin afectar a las células sanas.

“El mayor desafío en el proceso de diseño fue encontrar el correcto equilibrio entre toxicidad y especificidad. Si los péptidos son hechos demasiado activos, también atacan a las células sanas”, explican en la nota Dagmar Zweytick y Sabrina Riedl, dos de los miembros del equipo investigador.

La lactoferricina es un derivado de la proteína lactoferrina, abundante en la leche materna. La lactoferricina forma parte del sistema inmune y es una de las primeras defensas ante cuerpos extraños, como bacterias u hongos.

Su uso en la lucha contra el cáncer requiere una reestructuración de sus aminoácidos para lograr la combinación correcta.

El equipo de la Universidad de Graz diseñó durante cuatro años de investigación quince variantes.

Dos de ellas fueron usadas en ratones a los que se habían trasplantado células cancerosas humanas. Los científicos observaron una regresión media del 85 por ciento en el caso del melanoma y del 50 por ciento en el glioblastoma, en comparación con animales no tratados con el péptido lactoferricina modificado.

Los ratones sanos tratados con ese agente no sufrieron ningún daño.

El equipo dirigido por Zweytick está trabajando en la mejora de ese agente y está colaborando con una farmacéutica en la preparación de estudios clínicos a partir de 2019.

Más contenido de esta sección
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.