29 oct. 2025

Logran modificar una molécula de la leche materna para combatir el cáncer

Un equipo de científicos austríacos ha logrado modificar una molécula derivada de una proteína de la leche materna para que actúe como detector y atacante de células malignas en ciertos tipos de cáncer de difícil tratamiento.

celulas 2.jpg
Actualmente, 700.000 personas mueren cada año infectadas por bacterias superresistentes. Foto: www.medciencia.com

EFE


La investigación se centra en la lactoferricina, un péptido (un tipo de molécula) presente en la leche materna y del que se conocían ya sus propiedades antimicrobianas, informó este lunes en un comunicado la universidad de Graz, en el sur de Austria.

Lo que los científicos de esa institución han hecho es modificar esa molécula para que actúe como detector de ciertos tipos de cáncer que son difíciles de tratar, como el melanoma y el glioblastoma, un tipo de tumor cerebral.

Esta lactoferricina modificada es capaz de localizar la carga negativa de la molécula fosfatidilserina presente en la membrana de las células cancerosas, adherirse a ella y provocar su muerte, pero sin afectar a las células sanas.

“El mayor desafío en el proceso de diseño fue encontrar el correcto equilibrio entre toxicidad y especificidad. Si los péptidos son hechos demasiado activos, también atacan a las células sanas”, explican en la nota Dagmar Zweytick y Sabrina Riedl, dos de los miembros del equipo investigador.

La lactoferricina es un derivado de la proteína lactoferrina, abundante en la leche materna. La lactoferricina forma parte del sistema inmune y es una de las primeras defensas ante cuerpos extraños, como bacterias u hongos.

Su uso en la lucha contra el cáncer requiere una reestructuración de sus aminoácidos para lograr la combinación correcta.

El equipo de la Universidad de Graz diseñó durante cuatro años de investigación quince variantes.

Dos de ellas fueron usadas en ratones a los que se habían trasplantado células cancerosas humanas. Los científicos observaron una regresión media del 85 por ciento en el caso del melanoma y del 50 por ciento en el glioblastoma, en comparación con animales no tratados con el péptido lactoferricina modificado.

Los ratones sanos tratados con ese agente no sufrieron ningún daño.

El equipo dirigido por Zweytick está trabajando en la mejora de ese agente y está colaborando con una farmacéutica en la preparación de estudios clínicos a partir de 2019.

Más contenido de esta sección
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.