27 sept. 2025

Libro ubica al jopara como el “guaraní paraguayo”

El jopara, la mezcla de español y guaraní que se ha construido en Paraguay durante más de 500 años, ha acabado siendo el guaraní hablado por la mayoría de los paraguayos, pese a la oposición de los puristas que invocan al uso del guaraniete o guaraní puro.

guarani y yopará.PNG

En Paraguay se habla castellano, guaraní y yopará. Foto: Archivo ÚH.

EFE.

Es al menos la tesis del libro del alemán Guido Kallfell que fue presentado hoy en la II Feria de Lenguas en Paraguay, que se celebra estos días en Asunción.

“El libro defiende que el jopara es en realidad el guaraní paraguayo, el que habla el 87 % de los paraguayos, frente al guaraniete que está en manos de los cultores”, dijo a Efe el especialista Nilo Zárate, de la Universidad Católica.

Zárate, que apoya la tesis de Kallfell, subrayó además que el jopara es un caso lingüístico único, en el sentido de que es el resultado de dos lenguas que se hacen prestaciones mutuas, pero manteniendo sus propias estructuras.

“El autor dice que en los últimos 500 años hubo una autoalimentación mutua que él llama interestrato o relación lingüística permanente, y así se arma un interestrato que sería el jopara”, dijo Zárate, del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

“Cómo hablan los paraguayos con dos lenguas? Gramática del jopara”, el título del libro de Kallfell, es uno de los escasos trabajos sobre el jopara, según Zárate, quien subrayó que ese idioma es una realidad que debe de ser asumida por las autoridades educativas del país, donde el guaraní puro se enseña como asignatura.

“Hay que navegar entre las dos aguas porque si vamos con purismos no nos vamos a entender. Hay que tomar decisiones políticas, hacer un estudio pormenorizado del guaraní hablado y llegar a un acuerdo de qué vamos a enseñar”, dijo Zárate.

Admitió que ese consenso cuenta todavía con la oposición de muchos “puristas” para quienes el jopara no es más que un cúmulo contaminante de prestaciones y cuyo volumen varía en función de la zona geográfica del hablante.

“Debe de haber un consenso entre las entidades encargadas del custodio de la lengua, de qué guaraní se va a enseñar conociendo esas prestaciones que son el terror de los puristas. Una lengua crece haciendo prestaciones”, añadió el experto.

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay y, además de en este país, se habla también en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se estima que el 90 % de la población de Paraguay es bilingüe: en castellano y guaraní.

Analizar la situación del bilingüismo guaraní-castellano, así como el funcionamiento de políticas lingüísticas para los pueblos indígenas, son algunos de los temas que se tratan en la II Feria de Lenguas en Paraguay, que finaliza el viernes

Más contenido de esta sección
Babasonicos, Cuarteto de Nos y otros artistas llegan para cantar, Leonardo DiCaprio desembarca en el cine, mientras que Clara Franco, José Maria Listorti y otros se despiden en el teatro.
En 2015 se estrenó Boquerón, película boliviana dirigida por Tonchy Antezana que se inspiró en la histórica batalla del Chaco de 1932. La cinta llegó a Paraguay para su estreno en 2016.
Homenaje, gastronomía y danza en Plaza Uruguaya este 1 de octubre, de 07:00 a 15:00. Acceso libre y gratuito.
Octubre en Asunción se viste de cultura, sabores y memoria compartida con la IV edición de Aires de España, realizada en el marco de la Fiesta de la Hispanidad. Durante todo el mes de octubre, el encuentro propone un recorrido vibrante por las múltiples expresiones culturales y gastronómicas que unen a España y Paraguay.
Un fin de semana de cultura, que espera a 15.000 personas, ofrecerá gastronomía y tradición se vivirá en Itapúa. Participarán 10 colectividades y la elección de la nueva reina nacional.
El libro El Arribeño, vida y obras de Néstor Damián Girett se encuentra en circulación desde hace unos ocho meses, con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).