03 may. 2025

Las rayaditas: La lucha por la igualdad de género en el fútbol

El enojo y la indignación les hicieron romper el silencio. “Las Rayaditas” no tuvieron otra opción que vestirse de hombres como medida de protesta en la espera de que al menos un dirigente las escuche y atienda el reclamo del grupo. Hoy ellas nos explican cómo siguen luchando en un espacio gobernado por el sexo masculino.

Por Kiara Coronel y Magdalena Britos

Gracias a la entrega en cada entrenamiento y la pasión por el fútbol, las integrantes del equipo femenino del Sportivo San Lorenzo (SSL), mejor conocidas como “Las Rayaditas”, lograron ventaja y tuvieron un mágico ascenso a primera división. Ellas pensaron que con sus victorias, la dirigencia podría apostar por la igualad, sin embargo, ocurrió todo lo contrario.

Hace dos meses no tienen un lugar digno donde entrenar. Ante este dilema, deambulan analizando dónde podrán ejercitarse en forma y a la vez crear tácticas para ganar los próximos partidos. El club les niega la utilización de la cancha e incluso jugar de locales dentro de la propiedad. Este beneficio se les otorga netamente a los hombres.

Embed

Un equipo de ULTIMAHORA.COM llegó hasta uno de los sitios donde entrenan las chicas. Grande fue nuestra sorpresa cuando, al ingresar a la cancha grande de la Ciclovía de la ciudad de San Lorenzo, nos topamos con el siguiente escenario: más de 15 jóvenes disfrazadas de hombres jugando fútbol “profesional” en medio de una cancha que a falta de pasto tenía charco.

Los pies se hundían mientras el sol iba escondiéndose, el frío tomaba el protagonismo acompañado de un viento algo vengativo que sobrepasaba a cualquiera que no llevaba consigo alguna campera para protegerse, mientras ellas, con short y camisilla, no dejaban de practicar una nueva estrategia para vencer al contrincante.

Embed

Las chicas detallaron a nuestro equipo que, además de negarles un espacio porque supuestamente “arruinan el césped de la cancha”, el club debía acreditarles G. 15.000.000 que la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) entregó para cada modalidad por el Torneo Apertura. Del mencionado total, Las Rayaditas solo recibieron G. 2.000.000.

“No se trata de una pelea por el dinero, sino por los actos de discriminación latentes en los actos. Nosotras no tenemos un sueldo del club, por lo que para vivir necesitamos trabajar además de estudiar. Nos entregaron solamente dos millones de guaraníes y no sabemos muy bien por qué. Con ese dinero, ya que no nos dan lugar, aunque sea podríamos pagar una mejor cancha donde entrenar. Al final estamos representando a un club que nos da la espalda”, dijeron las chicas a ULTIMAHORA.COM.

Embed

Muchas de las jugadoras del Sportivo San Lorenzo se domicilian en ciudades relativamente lejanas. Estudian y trabajan para poder hacer lo que aman: jugar fútbol femenino. Dejan todo en cada partido y logran lucirse por la técnica y el talento que tiene cada una.

En pleno siglo XXI, para ellas hablar de fútbol de mujeres sigue significando discriminación, falta de apoyo y de oportunidades. Todo lo hacen a pulmón, mientras juegan en medio del charco, bajo un cielo gris y un intenso frío, con ganar de llegar a representar al país en grandes competencias mundiales. Pese a todo, el sueño sigue latente.

LA HISTORIA DEL PADECIMIENTO

Las jugadoras del SSL salieron al campo de juego del club Humaitá vestidas de hombres y pidiendo lo que consideran un básico derecho: entrenar en buenas condiciones. El club les prometió demasiado, denuncian, pero hasta el momento solo se llaman al silencio, lanzando comunicados vía redes sociales, desmintiendo el reclamo de las jóvenes.

COMUNICADO DEL CLUB

Embed

La directiva del club Sportivo San Lorenzo emitió un comunicado a la opinión pública en donde desmienten las declaraciones dadas por las integrantes del plantel femenino acerca de la falta de interés por parte de las autoridades.

¿Cómo inició el conflicto?

Todo cambió cuando las chicas fueron vencidas por el Sportivo Limpeño por seis goles a cero en la primera fecha del torneo apertura. Las Rayaditas venían mostrando avances significativos, que colaboraron a un ascenso importante.

“La directiva del Sportivo San Lorenzo prometió que iban a conseguir cancha, que le iba a dar al equipo el estadio para entrenar, sin embargo, cuando se perdió la primera fecha contra el Sportivo Limpeño, al día siguiente ya negaron el uso de la cancha”, contó el entrenador José Miguel Giménez.

Embed

La excusa para que las chicas no usen la cancha del club era que “destruían el campo de juego”. Este punto no fue comprendido por las jugadoras que ahora deambulan en busca de alguna cancha disponible para poder entrenar, mientras tratan de costear el precio de los locales donde se concretan las prácticas.

“Después de mucho pedir, nos dieron un pequeño espacio para entrenar, sin embargo, el territorio es tan pequeño que no se pueden hacer otros trabajos que no se trate solo de pasar pelotas, cuestiones tácticas no podemos realizar, por eso buscamos otros espacios”, precisó.

Embed

Las jugadoras trataron de evitar llegar a tal medida extrema convocando la semana pasada a una reunión con los dirigentes del club, pero nadie apareció nuevamente y la crisis aumentó. Solo esperan una solución ante el conflicto que tiene sus raíces en la diferencia de género, dijeron.

Más contenido de esta sección
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Taiwán es el lugar con la mayor cantidad de estudiantes paraguayos becados en el mundo. La aventura de cruzar el planeta para expandir la mente y los conocimientos, relatada por sus protagonistas.
Hoy por hoy, la información falsa o malintencionada está más que nunca presente en internet, en el boca a boca de los ciudadanos y en las propias expresiones de los políticos. En Paraguay, pegó un salto en las elecciones de 2023 y “llegó para quedarse”, incluso se irá perfeccionado con la IA, según un experto. Esto ya lo sabe la propia Justicia Electoral.
La mirada de un recorrido por Kiev, la capital de Ucrania, y sus refugios antiaéreos para protegerse de los ataques rusos.