05 oct. 2025

Las mujeres de Bolivia rememoran la lucha histórica de la Asamblea paritaria

La Asamblea Legislativa de Bolivia es un ejemplo para el mundo debido a su paridad, un logro que ha recorrido un arduo proceso de consecución de derechos por parte de las mujeres para poder alcanzar el nivel de sus colegas masculinos.

Asamblea paritaria Bolivia2.jpg

La sala estaba repleta de mujeres, algunas de ellas diputadas. Foto: Asamblea Legislativa Departamental de La Paz.

EFE

Este proceso se plasma en el libro: Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional, elaborado por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de Bolivia y ONU-Mujeres, presentado la noche del lunes en la Vicepresidencia del Gobierno.

La abogada y activista de la coordinación de mujeres en Paraguay Line Bareiro explicó a Efe que lo importante de este libro “no son las conclusiones, sino todo el proceso de investigación para aportar historia a la memoria boliviana”.

Bareiro, ponente en el acto de presentación, recalcó que “lo importante es que si en el (año) 80 había una sola diputada, ahora se ha llegado a la Asamblea Plurinacional paritaria”.

Esto es un hecho del que pocos países pueden presumir, por lo que Bareiro sacó pecho y defendió que “Bolivia no es un ejemplo para el futuro, es ya un ejemplo para el mundo”.

En la presentación estuvieron presentes las autoras del libro, las investigadoras Daniela Franco Pinto, Noelia Gómez Tellez y Bianca De Marchi Moyano, acompañadas por la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

La parlamentaria expuso emocionada que esta obra “es un texto que debemos leer, que emociona, que nos da cuenta de cuántas mujeres tuvieron que entregarlo todo para que nosotras hoy gocemos de una participación política tan amplia”.

La sala estaba repleta de mujeres, algunas de ellas diputadas, que escucharon atentas las palabras de Montaño, quien sostuvo que “es mucho más difícil para una mujer en aquella época, y aún hoy, hacer política”.

El libro está dividido en dos tomos, el primero, Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI), incluye un trabajo de lectura y análisis de archivos que reconstruyen la intervención política de las mujeres en la historia boliviana.

Uno de los primeros personajes a los que hace referencia el texto es Emma Gutiérrez de Bedregal, la primera diputada de Bolivia, con un testimonio de su hija recordando los inicios en política de su familia.

El segundo, Paridad y diversidad en la escena legislativa, contiene los resultados de un trabajo de campo realizado en la Asamblea Legislativa entre 2015 y 2016, desde un enfoque mixto.

Una de las autoras, Daniela Franco, señaló que “Bolivia nació con este doloroso verticalismo que segregó la libertad. Las mujeres estuvieron en el atrincheramiento de la lucha”.

Sin embargo, el país andino ha logrado una asamblea paritaria mucho antes que otros países, gracias a esa lucha incansable de las mujeres bolivianas.

Pero, como reconoce Bareiro, lo importante no es esta conclusión, sino recordar todo el proceso histórico que ha permitido alcanzarla.

Más contenido de esta sección
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.