10 nov. 2025

“La utilización del Guaraní en los juicios es un paso importante”

La escritora paraguaya Susy Delgado dijo en relación con el Día del Idioma que se recuerda este domingo 25 de agosto, que la introducción del Guaraní en el Poder Judicial es un avance positivo para la bilingüización del Estado.

susy delgado primer plano

La escritora y poetisa paraguaya Susy Delgado. Foto Archivo UH

Pese a su condición de idioma oficial, los lingüistas del país siguen considerando que el Guaraní continúa relegado como tal y no se encuentra al mismo nivel de normalización que el Castellano, aun siendo la lengua nativa la mayormente hablada por los habitantes del país.

En ese sentido, la escritora, periodista y poetisa Susy Delgado manifestó a ULTIMAHORA.COM que a pesar de las diferencias entre ambos idiomas, se pueden citar aspectos positivos en el avance del Guaraní, como la reciente introducción del idioma en el Poder Judicial, principalmente en los juicios orales y públicos. “Así como en el área de la salud, en la justicia será una herramienta fundamental la utilización del guaraní en los juicios”, mencionó Delgado.

En la fecha se recuerda el día de nuestra lengua oficial, en recordación al 25 de agosto de 1967 cuando el Guaraní fue declarado constitucionalmente como “Idioma Nacional”,

A partir de aquella designación, el Guaraní ha adquirido rango constitucional como idioma nacional, aunque recién en la Constitución Nacional de 1992 se lo promulga como idioma oficial de la República de Paraguay, según el Artículo 140 “De las lenguas”, en donde se declara al Paraguay como “un país pluricultural y bilingüe”.

En cuanto a la situación del idioma Guaraní en Paraguay, en el 2010 fue promulgada la Ley de Lenguas (N.º 4251/10), que permitió luego la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua.

La Ley de Lenguas considera en su Art. 3.º que “las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.

La renombrada escritora sostuvo también que existe mucha expectativa favorable en la gestión de la nueva directora de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz.

Más contenido de esta sección
Un vehículo volcó en el barrio Itacurubí de Concepción y luego terminó chocando contra un camión que se encontraba estacionado. El suceso no registró heridos.
Dos jóvenes que estaban a bordo de una motocicleta están en grave estado, luego de chocar contra un automóvil que realizó una maniobra imprudente, en Luque.
Vecinos de la Colonia Kiray, distrito de General Resquín, Departamento de San Pedro, aseguran que la intendenta Dolly Báez (ANR) reportó una inversión de más de G. 893 millones, en obras viales, pero desde hace cuatro años la comunidad sigue aislada y sin caminos transitables.
Un contingente policial realizó el despeje de la sede de la Municipalidad de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que había permanecido tomada por un grupo de seguidores del ex intendente Hilario Adorno, condenado por corrupción.
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron un laboratorio clandestino de cannabis en un edificio ubicado en Luque. Durante el procedimiento se detuvo a un ciudadano norteamericano, quien, según los intervinientes, planeaba montar una red de distribución de la droga.