25 ago. 2025

La OMS alerta de que ingerir bebidas muy calientes puede provocar cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de que ingerir bebidas muy calientes puede provocar cáncer de esófago y agregó que no se encontraron evidencias de que consumir café o mate tibio pueda ser cancerígeno.

cafe.jpg

El mate, el cocido, el café y el té, pueden causar daños si se beben muy calientes. Foto: diariochile.com

EFE

“Los resultados muestran que ingerir bebidas muy calientes probablemente causa cáncer en el esófago y que es la temperatura, y no las propias bebidas, las que parecen responsables”, señaló en un comunicado Christopher Wild, director de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en inglés), que depende de la OMS.

Esa es la principal conclusión del trabajo de 23 científicos designados por la IARC para analizar las posibles consecuencias cancerígenas de consumir café, mate y bebidas calientes.

Los expertos avisan de que sus conclusiones se basan en “evidencias limitadas” extraídas de estudios sobre las consecuencias epidemiológicas que vinculaban el consumo de bebidas calientes con el cáncer de esófago.

“Estudios en China, Irán, Turquía y Sudamérica, donde tradicionalmente se bebe té y mate muy caliente (a unos 70 grados centígrados) mostraron que el riesgo de cáncer de esófago aumenta en función de la temperatura de la bebida”, agregó la IARC.

El organismo precisó, no obstante, que fumar y beber alcohol son las principales causas del cáncer de esófago, “especialmente en muchos países con altos ingresos”.

El cáncer de esófago es una de las ocho formas más habituales en las que esa enfermedad se manifiesta en todo el mundo y es responsable de unas 400.000 defunciones al año, es decir, en torno al 5 % del total de las muertes por cáncer.

“Se desconoce la proporción en que en los casos de cáncer de esófago puedan estar relacionadas con el consumo de bebidas muy calientes”, precisó ese centro de investigación vinculado a la OMS.

Respecto al café, clasificado como “posiblemente cancerígeno para los humanos”, los expertos consideraron que su ingesta a temperaturas no muy elevadas no representa un riesgo evidente de cáncer en las personas.

“El amplio número de pruebas actualmente disponibles llevó a una reevaluación de la carcinogenicidad del café bebido”, subrayó la IARC tras revisar “más de 1.000 estudios en humanos y animales”.

En concreto, muchos de esas investigaciones compiladas por sus científicos demuestran que el café no está asociado al cáncer de páncreas, mama y próstata, mientras que se hallaron “riesgos reducidos” relativos a las dolencias de hígado y útero.

“Para más de otros 20 tipos de cáncer, no se encontraron evidencias concluyentes”, precisaron.

Ese organismo también se pronunció específicamente sobre el mate, infusión tomada especialmente en Argentina, Bolivia, Chile Paraguay y Brasil, cuyo consumo frío tampoco tiene relación con el cáncer.

“El mate frío no tiene efectos cancerígenos en experimentos con animales o estudios epidemiológicos”, destacó esa institución, que agregó que “beber mate a temperaturas que no sean muy calientes no es clasificable como cancerígeno para los seres humanos

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.