11 may. 2025

La inactividad afecta a los astronautas más que la falta de oxígeno

La inactividad de los astronautas durante los vuelos espaciales les afecta más que la falta de oxígeno a la que están expuestos, según un estudio publicado este martes en la revista especializada The Journal of Physiology.

EFE


“Esta investigación ayudará a preparar a los astronautas para los vuelos espaciales y mejora nuestra comprensión de cómo los músculos responden a largos períodos de inactividad en asociación con la hipoxia (déficit de oxígeno)”, señaló el autor principal del estudio, Bruno Grassi, de la Universidad de Udine (Italia).

Los científicos simularon el efecto en el cuerpo de vuelos espaciales durante 21 días y el impacto de entornos de baja gravedad, como la Luna o Marte, para llegar a sus resultados.

Este estrés ambiental, según los autores, tiene consecuencias negativas en muchos órganos, sistemas y funciones del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, además de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso.

Los músculos necesitan oxígeno, lo que llevó a los investigadores a pensar que los entornos con poco oxígeno de los vuelos espaciales o mundos planetarios futuros afectarían la función.

Sin embargo, encontraron que la inactividad en sí misma puede tener un efecto “más pronunciado” sobre el músculo esquelético que la falta de oxígeno, señalaron los autores.

Para llegar a esta conclusión, evaluaron los mecanismos por los cuales el tejido obtiene energía quemando azúcares y grasas, mediante la modificación de oxígeno durante el ejercicio, en los extensores de la rodilla de las piernas de once hombres.

Así, los resultados demostraron que las deficiencias posteriores a la microgravedad no se vieron agravadas por la hipoxia.

Dado que la inactividad y la hipoxia se asocian frecuentemente con varias enfermedades cardiovasculares y respiratorias importantes, existe la sugerencia de que para el músculo esquelético, la inactividad es peor en comparación con la hipoxia.

En caso de confirmarse esta teoría, este hallazgo tendría consecuencias relevantes en las intervenciones terapéuticas y de rehabilitación: la corrección de la hipoxia podría ser menos crítica que la corrección de la inactividad.

Además de para los astronautas, esta investigación podría tener un impacto significativo para pacientes con enfermedades crónicas caracterizadas por inmovilidad e hipoxia.

El estudio dirigido por Grassi contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Pavía (Italia), la de Múnich (Alemania), el Centro Sueco de Fisiología Aeroespacial y el Instituto Joef Stefan de Liubliana (Eslovenia), entre otros.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.