23 nov. 2025

La inactividad afecta a los astronautas más que la falta de oxígeno

La inactividad de los astronautas durante los vuelos espaciales les afecta más que la falta de oxígeno a la que están expuestos, según un estudio publicado este martes en la revista especializada The Journal of Physiology.

EFE


“Esta investigación ayudará a preparar a los astronautas para los vuelos espaciales y mejora nuestra comprensión de cómo los músculos responden a largos períodos de inactividad en asociación con la hipoxia (déficit de oxígeno)”, señaló el autor principal del estudio, Bruno Grassi, de la Universidad de Udine (Italia).

Los científicos simularon el efecto en el cuerpo de vuelos espaciales durante 21 días y el impacto de entornos de baja gravedad, como la Luna o Marte, para llegar a sus resultados.

Este estrés ambiental, según los autores, tiene consecuencias negativas en muchos órganos, sistemas y funciones del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, además de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso.

Los músculos necesitan oxígeno, lo que llevó a los investigadores a pensar que los entornos con poco oxígeno de los vuelos espaciales o mundos planetarios futuros afectarían la función.

Sin embargo, encontraron que la inactividad en sí misma puede tener un efecto “más pronunciado” sobre el músculo esquelético que la falta de oxígeno, señalaron los autores.

Para llegar a esta conclusión, evaluaron los mecanismos por los cuales el tejido obtiene energía quemando azúcares y grasas, mediante la modificación de oxígeno durante el ejercicio, en los extensores de la rodilla de las piernas de once hombres.

Así, los resultados demostraron que las deficiencias posteriores a la microgravedad no se vieron agravadas por la hipoxia.

Dado que la inactividad y la hipoxia se asocian frecuentemente con varias enfermedades cardiovasculares y respiratorias importantes, existe la sugerencia de que para el músculo esquelético, la inactividad es peor en comparación con la hipoxia.

En caso de confirmarse esta teoría, este hallazgo tendría consecuencias relevantes en las intervenciones terapéuticas y de rehabilitación: la corrección de la hipoxia podría ser menos crítica que la corrección de la inactividad.

Además de para los astronautas, esta investigación podría tener un impacto significativo para pacientes con enfermedades crónicas caracterizadas por inmovilidad e hipoxia.

El estudio dirigido por Grassi contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Pavía (Italia), la de Múnich (Alemania), el Centro Sueco de Fisiología Aeroespacial y el Instituto Joef Stefan de Liubliana (Eslovenia), entre otros.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.