14 may. 2025

La española Gas Natural gana 18,6 % menos hasta marzo por la caída de materias primas

La multinacional española Gas Natural Fenosa, con una importante presencia en Latinoamérica, ganó en el primer trimestre 329 millones de euros (374 millones de dólares), un 18,6 % menos que en el mismo período del año anterior, afectada por la caída del precio de las materias primas.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca. EFE/Archivo

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca. EFE/Archivo

EFE

Según comunicó la compañía a Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador bursátil español, el beneficio bruto de explotación (ebitda) sumó 1.216 millones de euros (1.384 millones de dólares) un 9,85 % menos, aunque precisó que, en términos ajustados, el descenso fue solo del 3,4 %.

Por distribución geográfica del negocio, España generó el 56,8 % del ebitda y las actividades internacionales el 43,1 %, si bien el beneficio bruto de explotación del extranjero cayó un 20,2 % en comparación al mismo período del año anterior.

Por negocios, la distribución de gas aportó en España el 0,5 % más, mientras que en Latinoamérica generó un 15 % menos, afectado especialmente por el comportamiento de las divisas en México, Argentina, Chile, Colombia y Brasil.

En cuanto a la distribución de electricidad en España, generó un 7 % más, mientras que ese mismo negocio en Latinoamérica -que incluye Colombia, Panamá, Argentina y Chile -, alcanzó el 6,1 % menos que en 2015.

Respecto a la actividad de infraestructuras de gas, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, los ingresos aumentaron un 5,6 % más respecto al mismo período del año anterior.

En cambio, el entorno internacional pasó factura al negocio de aprovisionamiento y comercialización de gas de Gas Natural, que logró el 39,8 % menos de beneficios, por la magnitud del ajuste de precios energéticos soportado durante el período.

En cuanto a Global Power Generation (GPG), que aglutina los activos y negocios de generación eléctrica del grupo situados fuera de Europa, sumó un ebitda de 62 millones de euros (70,6 millones de dólares), un 15,1 % menos, por la menor contribución al negocio de México.

Por otra parte, la compañía anunció que invertirá 14.000 millones de euros (15.900 millones de dólares) hasta 2020, de los que Latinoamérica concentrará el 57 % de esta cifra, frente al 43 % de Europa.

Las inversiones se centrarán en el negocio de redes gasistas y eléctricas y en nuevos proyectos renovables, según la Visión Estratégica 2016-2020 remitida a la CNMV.

Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó este martes la muerte del ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, con quien reconoció que tuvo “pensamientos diferentes”, pero, afirmó que coincidieron en la aspiración de ver a América Latina unida.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, que falleció este martes a los 89 años, abrazó la democracia tras un pasado guerrillero y encarnó la austeridad que proclamaba, ambos cimientos de su gran popularidad internacional.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente de ese país, Yamandú Orsi. Su muerte se dio tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, que se encontraba en una fase terminal. Fue un símbolo de la izquierda latinoamericana y un líder político reconocido por llevar una vida austera.
Más de 200.000 fieles católicos, pertrechados de paraguas para resguardarse de la lluvia, acudieron este martes al santuario de Fátima en Portugal para la peregrinación anual en una jornada en la que recordaron al fallecido papa Francisco y oraron por el pontificado de su sucesor, León XIV.
Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, comenzó este martes su declaración en el juicio por la muerte de su padre y acusó al médico de cabecera del ex futbolista, el imputado Leopoldo Luque, de haber desoído sus alertas sobre el deterioro de la salud del astro poco antes de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020.
El pasado 28 de abril, después de las 12:33 horas, la península ibérica sufrió un gran apagón que fue capturado desde el espacio. Tres satélites de la NASA siguieron desde sus órbitas polares la interrupción del suministro eléctrico, que duró en varios puntos hasta bien entrada la madrugada, y su retorno gradual.