30 jul. 2025

Kuczynski supera pedido de destitución y anuncia “reconciliación” en Perú

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, logró este viernes un triunfo político que lo fortalece frente a sus enconados rivales del fujimorismo, con la decisión del Congreso de rechazar un pedido de destitución por sus vínculos con la empresa brasileña Odebrecht.

Peru destitucion.JPG

Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú. Foto: EFE

EFE

Después de que el pleno del Congreso de Perú rechazó el jueves despojarlo de la jefatura del Estado, Kuczynski ofreció que hoy “empieza un nuevo capítulo” en la historia de su país.

“Reconciliación y reconstrucción de nuestro país. Una sola fuerza, un solo Perú", escribió Kuczynski en la red social Twitter.

Tras una sesión de mas de 13 horas, la moción con el pedido de vacancia (destitución) solo obtuvo 79 votos a favor, cuando la ley peruana indica que necesitaba del apoyo mínimo de 87 de los 130 legisladores.

Se contaron, además, 19 votos en contra y 21 abstenciones por lo que el pedido fue archivado y Kuczynski seguirá al frente de la Presidencia.

En la decisión final desempeñaron un papel decisivo los legisladores del bloque de izquierda Nuevo Perú, que se retiraron en bloque antes de la votación y exhibieron carteles que decían “Ni golpismo ni lobbismo”.

Sin embargo, también se produjo la sorpresiva abstención de 10 legisladores del partido fujimorista Fuerza Popular, que domina el Congreso y había anunciado una posición en bloque a favor de la destitución de Kuczynski.

Entre los legisladores de Fuerza Popular que se abstuvieron estuvo Kenji Fujimori, el hijo menor del encarcelado presidente Alberto Fujimori (1990-2000).

La congresista fujimorista Cecilia Chacón aseguró que su grupo respetará el resultado de la votación en el Congreso, pero anunció que su bancada pedirá explicaciones a sus colegas que no votaron a favor del pedido.

Según Chacón, la abstención de esos parlamentarios estuvo motivada por que el Gobierno les prometió liberar al expresidente Fujimori.

La votación se dio tras más de nueve horas de debate en el Congreso, que a su vez estuvo precedido por la defensa que hizo Kuczynski ante el pleno durante más de dos horas, acompañado por su abogado, Alberto Borea.

En su alegato, Kuczynski pidió a los congresistas que “salven la democracia” y rechacen el pedido de destitución, a la vez que negó haber favorecido a Odebrecht o mentido en su relación con esa constructora.

El jefe de Estado se presentó ante el pleno para defenderse de la moción de vacancia por “permanente incapacidad moral”, solicitada por la asesoría financiera que su empresa Westfield Capital dio a Odebrecht entre 2004 y 2007 por un proyecto de irrigación en Perú.

El jefe de Estado pidió disculpas porque, según dijo, debió “ser el primero en advertir las dificultades para sanar las heridas, tras la contienda democrática” de 2016, en las que venció por estrecho margen a la actual líder opositora, Keiko Fujimori.

“No está en juego mi permanencia en el cargo, está en juego la estabilidad democrática, no apoyen una vacancia sin sustento, porque el pueblo no olvida, ni perdona”, expresó el mandatario.

Kuczynski reiteró que es propietario de Westfield Capital, dedicada a asesorías financieras desde 1992, y que cuando fue ministro del Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) esa compañía era gestionada por su exsocio Gerardo Sepúlveda.

Remarcó que “la norma prohíbe que (un funcionario público) gestione intereses propios o de terceros, pero los dividendos que un empresario recibe por parte de una empresa son por la propiedad de la misma, no por su gestión”.

“Soy un hombre honesto, jamás he recibido una coima o un soborno, que haya torcido mi voluntad. Ni mi empresa ni yo hemos contratado con el Gobierno, jamás incurrí en conflicto de intereses”, sostuvo.

El rechazo al pedido de destitución del gobernante cerró una intensa semana de crisis política en Perú, que comenzó el jueves pasado cuando Odebrecht remitió al Congreso un documento sobre las consultorías que hizo la empresa de Kuczynski.

Más contenido de esta sección
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.