28 ago. 2025

Indígenas elaboran Plan Nacional con asistencia de la FAO

Representantes de las diferentes comunidades indígenas entregaron este viernes los principales puntos acordados para el establecimiento del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, que entregaron a autoridades de la Cancillería bajo la asistencia de la FAO.

indigenas paraguay.jpg

Deforestación y minería amenazan a indígenas aislados de Bolivia y Paraguay. Foto: Archivo UH.

EFE


Las comunidades indígenas trabajaron durante tres jornadas de forma conjunta para habilitar esta iniciativa de política pública que fortalezca la implementación de políticas diferenciadas consensuadas entre ellos.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Paraguay, Rolf Hackbart, explicó que la particularidad de este plan es que se ha realizado desde el punto de vista y con la participación expresa de las comunidades indígenas del país suramericano.

“Hay temas que (...) son estructurales, como el acceso a políticas públicas, a un crédito, a asistencia técnica... Pero a partir de la mirada de las poblaciones y organizaciones indígenas”, indicó Hackbart.

Los líderes y lideresas indígenas paraguayos que han trabajo en la elaboración de esta iniciativa plantearon durante las tres jornadas las principales problemáticas y desafíos a los que se enfrentan los pueblos originarios del país para firmar de forma conjunta este plan y entregarle a los representantes del Gobierno.

Los principales puntos acordados engloban diferentes áreas como la propiedad de la tierra y el territorio, el pluralismo jurídico y el acceso a la Justicia, el papel y los derechos de las mujeres o los derechos de sus propias culturas y sociedades.

También indaga en los derechos económicos de los pueblos indígenas, la protección de los pueblos en aislamiento voluntario, la situación de niños, niñas y adolescentes en las comunidades, los indígenas que viven en un contexto urbano y no rural y la creación de un marco normativo e institucional para la protección de sus derechos.

Sobre este último punto, Hackbart explicó que el país necesita este Plan Nacional porque “es un compromiso del Gobierno para resolver los problemas (de los pueblos indígenas), ya que ha firmado acuerdos internacionales”.

Además destacó que “hay que dar voz a los que no tienen voz” y que “hay que intentar resolver problemas, desafíos, agendas, programas e implementarlos ya”.

“No se puede tener la mirada de solamente estudiar un plan, construir un plan, reglamentar el plan y después implementar. Al mismo tiempo hay temas que pueden y deben ser tratados con Gobierno. FAO está para apoyar, avanzar y facilitar el diálogo”, dijo Hackbart.

El Plan Nacional fue entregado hoy y firmado por representantes de diferentes carteras del ejecutivo, como la Cancillería, el ministerio de la Mujer, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) o el ministerio de Justicia.

En su informe de derechos humanos 2016-17, Amnistía Internacional recordó que el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) “recalcó la escasa protección brindada por el Estado al derecho a la consulta previa y a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos” en Paraguay.

La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, 76 % de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, en su mayoría debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura (1954-1989) y en la primera década de democracia.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Trabajo, César Segovia, informó que se convocó para este viernes a una tripartita para buscar evitar la huelga general de los trabajadores del transporte público, anunciada para los días 3 y 4 de setiembre.
La autopsia del cuerpo hallado en el interior de un tambor enterrado en una vivienda en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, confirma una muerte violenta con el desmembramiento de la mano pre morten. La cabeza del fallecido estaba envuelta con cinta de embalar.
El Viceministerio de Transporte informó que el servicio nocturno Búho conectará Asunción con Ñemby, pasando por Lambaré, desde el mes de setiembre.
Un tribunal de sentencia condenó a tres agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO) a la cárcel por extorsión y persecución de inocentes, por un caso ocurrido en el 2019, donde plantaron un paquete de drogas en el vehículo de una persona.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó que el proyecto de la autopista elevada de Luque beneficiará a unas 259.000 personas. “El tráfico se va a reducir”, promete.
Dos paraguayos que se encontraban a bordo de una falsa patrullera de la Receita Federal fueron detenidos en Brasil. Además, se incautaron de más 150 kilos de cocaína y teléfonos.