11 sept. 2025

Indígenas buscan tener voz en el Congreso tras elecciones de 2018

Colectividades de los pueblos indígenas se agruparon por vez primera en un movimiento político que busca formar parte en las elecciones generales de abril de 2018 para que su voz sea escuchada en el Congreso.

Indígenas2.PNG

El Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 nativos del país. Foto: Gentileza

EFE

A punto de completar las 15.000 firmas requeridas por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para registrarse como fuerza política, el Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 indígenas del país.

“La iniciativa nace de la necesidad de los pueblos indígenas de tener un instrumento político para la construcción de una democracia intercultural en Paraguay”, dijo este domingo Gerónimo Ayala, que encabeza la lista al Senado en caso de que el Movimiento dispute las elecciones.

En ese sentido, Ayala explicó que el Movimiento está abierto al diálogo con todos los sectores de la sociedad, si bien su meta es posibilitar la ejecución en el Congreso de un programa político que defienda los intereses de los nativos.

“Los pueblo indígenas hasta ahora tenemos voto, pero no tenemos voz; somos considerados objetos y no sujetos activos y con voz propia”, indicó Ayala, arquitecto de profesión y perteneciente a la parcialidad Mbya Guaraní.

Ayala señaló que el programa político recogerá propuestas para erradicar de las comunidades indígenas los principales males sociales que siguen impidiendo su desarrollo, como la falta de acceso a la salud, a la tierra y a la educación.

“Nuestra prioridad sigue siendo el acceso a la tierra, solo pedimos lo que nos corresponde. También es importante el tema de la educación, ya que el 50 % de los indígenas son considerados analfabetos en cuanto que no saben leer y escribir en español o en guaraní, y aunque lo puedan hacer en su idioma”, subrayó.

El movimiento se suma además a la reivindicación de la soberanía alimentaria, un objetivo que quieren forjar con todo el sector paraguayo de pequeños campesinos.

“Hay que construir comunidades autosustentables y autosostenibles, que las propias comunidades generen actividades. Por eso hablamos de soluciones integrales”, dijo Ayala.

La población indígena paraguaya asciende a unas 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional logró la detención del supuesto médico ginecólogo que atendía en una clínica clandestina en San Estanislao, Departamento de San Pedro.
Un comerciante brasileño denunció que fue víctima de estafa por parte de un pasero en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú. El extranjero envió siete celulares iPhone, encargó al trabajador llevarlo hasta el lado brasileño y cuando abrió las cajas, ya en su país, se encontró con piedras en vez de los aparatos.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se puso a disposición del profesor Ramón Silva, quien atraviesa un delicado estado de salud. La previsional dispondrá “de todos sus recursos” para el docente y promotor de la lengua guaraní.
La diputada Rocío Vallejo (Patria Querida) afirmó que corresponde la pérdida de investidura del senador Hernán Rivas (ANR-HC), quien habría presentado título falso de abogado para ser miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM); afirma que el legislador cometió uso indebido de influencias.
El abogado Manuel Riera resaltó la reapertura del caso por el supuesto título falso de abogado del senador colorado Hernán Rivas y destacó la suspensión preventiva de su matrícula profesional.
Los padres de María Sol Chávez se volvieron a encadenar frente al Palacio de Justicia para exigir la ejecución de la condena de la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, condenadas por la muerte de la joven por intoxicación de flúor.