15 jun. 2024

Incentivan desarrollo integral de las comunidades indígenas en Itapúa

La Secretaría de Asuntos Indígenas de la Gobernación del Departamento de Itapúa ejecuta una serie de proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias nativas.

indigenas.jpg

Los trabajos se desarrollan de forma conjunta con los líderes de las diversas comunidades y respetando las costumbres de los indígenas. Foto: Gentileza.

Antonio Rolín | Encarnación

El objetivo del gobierno departamental es priorizar las atenciones en diferentes áreas, permitiendo dignificar la vida de los indígenas que habitan en las diferentes comunidades del séptimo departamento.

Entre las acciones llevadas a cabo se destaca la educación, documentación, provisión de agua potable, tenencia de tierras, seguridad alimentaria y fuente de trabajo, a fin de disminuir la cantidad de familias indígenas en situación de calle.

Los trabajos se desarrollan de forma conjunta con los líderes de las diversas comunidades y respetando las costumbres indígenas.

Con el objetivo de coordinar acciones y escuchar las propuestas de los líderes, la semana pasada se realizó una importante reunión en la comunidad indígena Mboi Ca’ẽ, distrito de Alto Verá. En la oportunidad analizaron diversos aspectos que hacen a la vida cotidiana de los guaraníes y las necesidades más acuciantes.

Entre los temas tratados estuvo la seguridad alimentaria, un aspecto considerado clave en la actualidad; la tenencia de tierras y el presupuesto con que cuentan las diferentes instituciones públicas para los programas y proyectos de las comunidades indígenas de los diferentes departamentos.

Por otro lado, los representantes de los pueblos originarios desean que se garantice la preservación de las 78.000 hectáreas de la Reserva Nacional Parque San Rafael, del distrito de Alto Vera.

Con respecto a esta situación, explicaron que muchos de los dueños alquilan un pedazo de esa propiedad para cultivo agrícola, mientras que los bosques de la reserva son víctimas de la tala selectiva de árboles de especies nativas. Los líderes exigen que esas tierras no se comercialicen más y que culmine la tala de árboles en el lugar.

Participaron de la reunión el secretario de Asuntos Indígenas, Jorge Ibáñez; el coordinador departamental, Héctor García; el funcionario Rosalino Ayala; el presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas del Departamento de Itapúa (Acidi), Alberto Vázquez, y los líderes indígenas de Caazapá, Caaguazú, Guairá y Chaco. Acompañaron, además, representantes de la Municipalidad de Encarnación y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la ocasión, el presidente de la Acidi, Alberto Vázquez, resaltó los trabajos realizados en las comunidades indígenas de Itapúa, las diferentes obras y gestiones, como la construcción de comedores escolares, estanques de piscicultura, preparación de suelo, agua potable, arreglo de caminos, electrificaciones, construcción de puentes y lo más importante, la documentación total de los nativos de Itapúa.

No obstante, manifestó que una de las tareas pendientes a nivel país es lograr que todas las comunidades sean beneficiadas con estos recursos básicos.

Por su parte, los líderes de los otros departamentos resaltaron la necesidad de trabajar en forma conjunta a fin de fortalecer las costumbres indígenas y a través de las mismas lograr mantener el estilo de vida en sus comunidades.

Jorge Ibáñez, secretario de Asuntos Indígenas de la Gobernación de Itapúa, señaló que desde el gobierno departamental se viene trabajando con mucha responsabilidad a fin de lograr plenamente el desarrollo integral de las comunidades indígenas.

“Entre las acciones aún pendientes está la de concretar una reunión interinstitucional con los líderes indígenas, (para hablar) sobre el tema tal vez más sensible, cual es tratar la problemática de familias en situación de calle; analizar propuestas para lograr que las madres tengan una reinserción integral en sus comunidades; además, establecer un mecanismo para facilitar el traslado de los pacientes desde los centros asistenciales hasta sus comunidades, y en ese trabajo es fundamental conocer qué presupuesto manejan las instituciones involucradas con los indígenas, a fin de ver de qué manera pueden colaborar para la concreción de los proyectos”, destacó.

Por otra parte, según indicó Ibáñez, a través de la Gobernación de Itapúa se solicitará una reunión con la Fiscalía, la Policía Nacional y representantes de Defensoría del Pueblo, intendentes, concejales municipales y departamentales a fin de llevar a cabo este proyecto y dar respaldo en la aplicación de las leyes indígenas y rescatar a las familias en situación de calle.

Por su parte, Constancio Chaparro, autoridad religiosa de las comunidades indígenas del Departamento de Itapúa, solicitó que las autoridades estatales elaboren un documento formal, en el ejercicio de sus leyes consuetudinarias, que permita trabajar de forma conjunta con las familias indígenas para que no vuelvan a las calles, poniendo en peligro la vida de los niños.

Más contenido de esta sección
Este 15 de junio es la fecha marcada para tomar conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez en todas sus formas, ya sean físico, sicológico o sexual.
Dos presuntos motochorros fueron detenidos por la Policía Nacional en los pasillos del Bañado Sur de Asunción. El procedimiento se realizó durante la madrugada de este sábado.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó este sábado en el foro de la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven) que el gran desafío que tienen todos los paraguayos es “abandonar la mediterraneidad mental”.
La Policía Nacional detuvo, luego de cuatro años, a un hombre con orden de captura por abuso sexual en niños. El procedimiento fue realizado en Carmelo Peralta, Departamento de Alto Paraguay.
Este sábado y el domingo, durante 12 horas, se realizarán jornadas de donación de sangre en distintos puntos de Asunción, organizada por el Ministerio de Salud para concienciar a la población sobre esta iniciativa. En el país se necesitan 60.000 litros de sangre para cubrir las necesidades de los hospitales.
El presidente de la República, Santiago Peña, trató de no opinar sobre el dictamen de la Fiscalía que califica de “inconstitucional” la expulsión de la senadora Kattya González. La salida de la legisladora fue impulsada por el cartismo.