19 ago. 2025

Hallan en Argentina fósiles inéditos de 500 millones de años

Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) descubrieron en una localidad de la provincia de Buenos Aires restos fósiles de los que aseguran no había registro en Sudamérica hasta el momento.

fosiles.jpg

Hallan en Argentina fósiles de 500 millones de años inéditos en Suramérica. Foto: diariocorreo.

EFE


“Son una impresión de organismos blandos macrofósiles sobre rocas a los que denominamos ‘biotas’, hay cientos de ellas. Lo importante del hallazgo es que no había registro de ninguno en Suramérica”, explicó en declaraciones a Efe una de las científicas que participó en el estudio, María Julia Arrouy.

Los rastros macrofósiles se hallaron en una cantera ubicada en la localidad de Olavarría, a unos 350 kilómetros de Buenos Aires, y pertenecen a un organismo vivo todavía desconocido del que no pueden asegurar su origen, pero sospechan que puede tratarse de plantas o animales.

La investigación comenzó “hace años”, expresó Arrouy, y el estudio fue publicado durante el pasado agosto, cuando despertó el interés de la comunidad científica, que aprobó datar las impresiones “entre los 541 y 560 millones de años”.

Por este motivo, puede tratarse de una de las formas de fauna más antiguas encontradas hasta la fecha, ya que, por el tiempo en el que las ubican, pertenecen al período Cámbrico (que comenzó hace 542 millones de años) y no se conoce nada anterior en todo el continente.

Sin embargo, el hallazgo está todavía “por concretar” para la experta, por lo que seguirán “adelante con los estudios en la zona”.

“El rastro de estos organismos nos ayuda a estudiar factores como el modo en el que estaban configurados los continentes en la antigüedad”, indicó Arrouy.

Según la geóloga, se habían encontrado otras impresiones de fósiles con estas características en países como Namibia, Reino Unido, Canadá, Australia, Rusia y China, pero es la primera vez que aparece el rastro de un organismo como este en el continente sudamericano.

“Se supone que los estudios anteriores nos relacionaban con Namibia, ahora queda por ver si son las mismas ‘biotas’ que las que se encontraron allí", observó la científica.

El equipo, formado por investigadores del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), un ente que depende del Conicet y de la Universidad de La Plata, trabajó junto con una empresa extractora y con científicos de Sao Paulo.

La investigadora, experta en geología, insistió en que se han de relacionar los organismos ya existentes, por lo que continuarán los estudios en la zona, y resaltó que la investigación puede continuar “por otros ámbitos científicos”, por lo que puede no centrarse únicamente en el geológico.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.