09 oct. 2025

Hallan en Argentina fósiles inéditos de 500 millones de años

Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) descubrieron en una localidad de la provincia de Buenos Aires restos fósiles de los que aseguran no había registro en Sudamérica hasta el momento.

fosiles.jpg

Hallan en Argentina fósiles de 500 millones de años inéditos en Suramérica. Foto: diariocorreo.

EFE


“Son una impresión de organismos blandos macrofósiles sobre rocas a los que denominamos ‘biotas’, hay cientos de ellas. Lo importante del hallazgo es que no había registro de ninguno en Suramérica”, explicó en declaraciones a Efe una de las científicas que participó en el estudio, María Julia Arrouy.

Los rastros macrofósiles se hallaron en una cantera ubicada en la localidad de Olavarría, a unos 350 kilómetros de Buenos Aires, y pertenecen a un organismo vivo todavía desconocido del que no pueden asegurar su origen, pero sospechan que puede tratarse de plantas o animales.

La investigación comenzó “hace años”, expresó Arrouy, y el estudio fue publicado durante el pasado agosto, cuando despertó el interés de la comunidad científica, que aprobó datar las impresiones “entre los 541 y 560 millones de años”.

Por este motivo, puede tratarse de una de las formas de fauna más antiguas encontradas hasta la fecha, ya que, por el tiempo en el que las ubican, pertenecen al período Cámbrico (que comenzó hace 542 millones de años) y no se conoce nada anterior en todo el continente.

Sin embargo, el hallazgo está todavía “por concretar” para la experta, por lo que seguirán “adelante con los estudios en la zona”.

“El rastro de estos organismos nos ayuda a estudiar factores como el modo en el que estaban configurados los continentes en la antigüedad”, indicó Arrouy.

Según la geóloga, se habían encontrado otras impresiones de fósiles con estas características en países como Namibia, Reino Unido, Canadá, Australia, Rusia y China, pero es la primera vez que aparece el rastro de un organismo como este en el continente sudamericano.

“Se supone que los estudios anteriores nos relacionaban con Namibia, ahora queda por ver si son las mismas ‘biotas’ que las que se encontraron allí”, observó la científica.

El equipo, formado por investigadores del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), un ente que depende del Conicet y de la Universidad de La Plata, trabajó junto con una empresa extractora y con científicos de Sao Paulo.

La investigadora, experta en geología, insistió en que se han de relacionar los organismos ya existentes, por lo que continuarán los estudios en la zona, y resaltó que la investigación puede continuar “por otros ámbitos científicos”, por lo que puede no centrarse únicamente en el geológico.

Más contenido de esta sección
Un atentado con explosivos contra un cuartel de Policía colombiana en el municipio de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), dejó este jueves varias personas heridas y viviendas destruidas, según información preliminar de la Alcaldía.
El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.