22 nov. 2025

Gobiernos autoritarios y violencia amenazan a la prensa en América Latina

La situación de la libertad de prensa en Latinoamérica “no invita al optimismo”, aseguraron periodistas en un foro en Miami que discutió la amenaza que suponen los gobiernos autoritarios y la violencia contra los comunicadores.

Libertad de prensa1.jpg

Varios periodistas y fotógrafos colocan cámaras y grabadoras para demandar libertad de prensa y justicia por la muerte del periodista Ángel Gahona. Foto: EFE

EFE

El foro congregó a la periodista cubana independiente Yoani Sánchez y a Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y otras entidades relacionadas con el periodismo y los derechos humanos, como antesala al Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra este jueves.

Al asegurar que “en Cuba nos mataron al periodismo”, Sánchez, directora del periódico electrónico 14ymedio, sin embargo, mostró una visión algo optimista al señalar que han pasado “de la censura al atrevimiento”.

La bloguera cubana manifestó que su periódico electrónico y “numerosos” medios sobre moda, béisbol e incluso portales feministas han enriquecido la prensa “independiente” y surgido gracias al “reclamo de los lectores por mayor diversidad de temas y enfoques”.

Sin embargo, aclaró que esta “explosión” ha ocurrido sin que haya cambiado “nada” en la legislación cubana, “que funciona más bien a manera de mordaza o jaula para la libertad de prensa”.

“Seguimos habitando un país en el que cualquier intento de difundir noticias o promover opiniones diferentes al Gobierno puede ser considerado un delito de propaganda enemiga”, se lamentó Sánchez durante el foro, organizado también por la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.

Sánchez recordó que Cuba tiene una de la leyes “más restrictivas de América Latina para regular el ejercicio” periodístico.

La SIP mostró de igual forma preocupación por las crecientes restricciones al trabajo de los periodistas y la persistencia del “autoritarismo” en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Para Carlos Sánchez Berzaín, director ejecutivo del Instituto Interamericano por la Democracia (IID), otra de las entidades organizadoras del evento, la libertad de prensa es otra de las afectadas por el eje que domina este siglo: “democracia vs dictadura”.

El ex ministro de Defensa boliviano señaló que en la “América democrática hay libertad de prensa” mientras en la otra, en países como Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, está “oprimida por una seudo-prensa”, que además se aprovecha de países democráticos para penetrar en ellos.

En ese sentido, César Ricaurte, presidente de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), que también auspició el encuentro, señaló que la libertad de prensa “no goza de buena salud” en la región.

El ecuatoriano recordó que bajo la presidencia de Rafael Correa (2007-2017) se hablaba de la prensa como “una maleza que hay que limpiar, que hay que podar todos los días”.

Al aclarar que su país está “transitando del autoritarismo a la democracia”, advirtió de que la prensa de ningún país está exenta de los ataques oficiales, que empiezan con polarización, insultos, acoso, una estrategia de estigmatizarla “todos los días”, hasta arrinconarla.

El retiro de publicidad oficial, la premiación a los medios amigos y la compra de medios hacen parte de la estrategia, precisó.

“Los Estados son los primeros responsables de la seguridad de los periodistas y están fallando. Esto no es aceptable”, agregó el ecuatoriano.

El presidente de Fundamedios, por otro lado, lamentó que a esta presión se suma la violencia, que ha dejado este año “16" periodistas muertos, que se suman al asesinato de Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, el equipo del diario El Comercio asesinado en la frontera entre Ecuador y Colombia.

Entre tanto, el periodista venezolano Antonio María Delgado, del diario El Nuevo Herald de Miami, dijo que es muy probable que haya un “recrudecimiento” de “la guerra abierta contra los medios de comunicación” emprendida por el Gobierno venezolano en los próximos meses en la medida que se vuelve “más dictatorial”.

“Lo primero que hace una dictadura es eliminar la libertad de prensa”, señaló por su parte el alcalde de Doral, Juan Carlos Bermúdez, durante el foro, que se realizó en esa ciudad del condado de Miami-Dade, con una gran comunidad de venezolanos.

La SIP enfatizó por su parte el peligro que corre la prensa por los llamados a la regularización con la ola de críticas por las falsas noticias.

Al señalar que la información falsa ha existido toda la vida, Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, señaló que una regulación puede llevar a la censura, cuando los que deben ser castigados son los autores de la falsa información.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.