07 nov. 2025

Gobierno de Chile condena “nuevo uso de armas químicas” en Siria

El Gobierno de Chile condenó este miércoles el “uso de armas químicas” al sur de Idlib, en la región siriana de Khan Shaykhum, y manifestó su rechazo al empleo de armas que utilicen sustancias químicas.

ataque siria.jpg

Se registraron varios heridos y fallecidos en el ataque. | Foto: Reuters.

EFE


A través de un comunicado, el país austral expresó su “categórico rechazo al empleo de armas químicas por cualquier actor, en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia, por contravenir el Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos”.

Ello, unas horas después de que la presidenta del país, Michelle Bachelet, manifestara su repudio hacia el ataque perpetrado con armas químicas que mató al menos a 70 personas, 20 de ellas niños.

“El Gobierno de Chile reitera su llamado a las partes en conflicto a cesar las hostilidades y actuar conforme a las normas básicas de Derecho Internacional Humanitario y del Desarme, respetando la completa prohibición de emplear armas de destrucción masiva contra la población civil”, indicó el documento.

“Nuestro país seguirá con atención esta situación, y continuará respaldando las investigaciones en el marco de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), así como aquellas que realizan el Mecanismo Conjunto de Investigación ONU - OPAQ, y hace un llamado urgente a detener de forma inmediata todo uso de sustancias químicas como armas en Siria”, agregó el comunicado.

Asimismo, el Gobierno de Chile expresó sus “más sentidas condolencias a las familias de las víctimas” de estos hechos y aseguró que apoyará “las investigaciones internacionales para la identificación de los responsables y su posterior proceso en la Justicia”.

Más contenido de esta sección
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.