Con el actual Gobierno se cortó la discusión que había sobre un nuevo modelo de salud para los próximos 25 años y se volvió a la centralización de los gastos y compras. “En tres años se retrocedió lo que se pudo avanzar en los últimos 10 a 15 años”, criticó Arbo.
Esto rompe con el proceso que se venía realizando anteriormente, dando participación a las gobernaciones y municipalidades en la administración de los recursos.
Para el médico, el sistema de salud de Paraguay llega a ser solo una precobertura universal, que ya fue desechado en otros países. “Sobre todo en esta gestión se ha ido desandando del progreso que se ha tenido en los últimos años en materia de salud. Es decir, se volvió totalmente al modelo de hace 20 años”, expresó en comunicación con Radio Monumental.
El ex secretario de Estado explicó que una cobertura universal de salud, significa que cada ciudadano debe recibir la asistencia en el momento que lo precise, “sin importar el dinero que tenga”.
Lo conveniente para Arbo sería que “todos los habitantes del país deben estar pagando una prima por su salud, no duplicado, como es ahora en algunos casos, exceptuado a los más pobres de la población”.
Lamentó que hasta ahora no se promulgue el decreto reglamentario de la Ley de Fondo Nacional de Recursos Solidarios de Salud, que entró en vigencia en el 2011. Comentó que una semana antes de que los colorados asuman en el poder, su administración entregó el documento a la Presidencia.
Esta ley permite que los enfermos de cáncer y los pacientes que requieren de trasplantes sean asistidos por el Estado. Su importancia radica en que prevé la cobertura económica de las enfermedades catastróficas que le ocurre a la población del país.