14 ago. 2025

El sistema penitenciario en Paraguay es abominable, dice Galeano

El integrante del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), José Antonio Galeano, mencionó la preocupante realidad de muchos hombres y mujeres privados de su libertad. Calificó que la situación en la que viven es abominable.

Hacinamiento.  Las malas condiciones de los reclusorios constituyen  otra materia aplazada.

Hacinamiento. Las malas condiciones de los reclusorios constituyen otra materia aplazada.

Galeano comentó el desafío que conlleva visitar las penitenciarías del país y conocer la realidad de los reclusos y reclusas. “Este terreno, de trabajar con la desprotección que sufren las personas privadas de libertad en situación de encierro, definitivamente, es un reto”, explicó a la emisora radial 1020 AM.

Aseveró que desde el MNP pueden tener un panorama real de la situación ya que el comité tiene un acceso irrestricto a todos los lugares de privación de libertad. En ese sentido, calificó de “abominable” la situación del sistema penitenciario de nuestro país.

El último informe del MNP, en el cual se resaltan las principales preocupaciones de la institución, señala la crítica situación carcelaria, desde las condiciones de la infraestructura que mantienen a personas con dificultades para acceder al agua potable o para tener un lugar digno donde dormir, hasta el trato violento con golpes y castigos.

También te puede interesar: Once mil personas están privadas de su libertad, sin condena, en cárceles

El abuso del aislamiento como sanción, donde las celdas de aislamiento no tienen condiciones para la habitabilidad humana, y el abuso de los traslados –las personas que presentan problemas de conducta son trasladados a otras penitenciarías, aislándolas de sus familias y defensores y afectando al proceso penal– son dos aspectos igual de preocupantes para el MNP.

Otro aspecto de público conocimiento que resalta el informe es el hacinamiento, sumado a las condiciones precarias de vida y la falta de garantías al derecho a la salud.

Hasta marzo de 2018 estaban registradas 14.326 personas privadas de libertad en sitios habilitados para 9.511 personas. De los 18 penales, el 65% se encuentra con sobrepoblación crítica; el 25,5%, con sobrepoblación, y solo el 8% no presenta sobrepoblación.

En este sentido, llama la atención el abuso de la prisión preventiva, debido a que las personas privadas de libertad permanecen por largos periodos de tiempo sin llegar a juicio oral. El 77% de la población penitenciaria cuenta con prisión preventiva.

No menos importante, el MNP reveló que desde 2013 hasta 2016 se produjeron 166 muertes bajo custodia del Estado, 97 de ellas por cuestiones relacionadas con la atención a la salud. Entre el 2013 y el 2016, el 48,7% de los fallecidos eran menores de 35 años y el 50,1% de las muertes ocurrieron antes de que la persona cumpla los dos primeros años de reclusión.

Por otro lado, el 83% de las mujeres privadas de libertad son madres con hijos/as pequeños, pero existen solo dos penales que tienen sectores destinados a que las mujeres permanecezcan con sus hijos.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría a fresca por la mañana y cálida por la tarde y noche de este jueves. Las temperaturas máximas oscilarán entre 22 y 26°C. La probabilidad de lluvia se mantiene baja a nivel nacional.
Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una radiografía sobre las prácticas de derechos humanos durante el 2024 en Paraguay, en la cual observaron retrocesos en libertad de expresión y prensa desde el Congreso de la Nación.
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.