19 jul. 2025

El “Pa-payaso” que volvió realidad un sueño al ver nacer a su hija

Él es actor y payaso profesional. Tiene 61 años y hace 40 entrega su existencia al arte de la alegría. Vivió en Coronel Oviedo y el teatro clown lo llevó a conocer Europa, donde le esperaba el amor y se cumpliría su sueño de ser padre. Aunque las risas forman parte del día a día en su vida, la disciplina no se escapa de su casa.

Bochin.

Bochín, un papá payaso, llena de alegría la vida de Aura y le mima en todo momento. Sin embargo, siempre optó por la disciplina para formar a su hija. Foto: Magdalena Britos.

Por Kiara Coronel y Magdalena Britos

Esta es la historia de Jorge Brítez, más conocido en el mundo del arte como Bochín. Su única hija, Aura Brítez, a la cual él reconoce como “un proyecto gratamente buscado”, lo llama “Papayaso”. El vínculo entre ambos sobrepasa la idea del arte y el amor: entre ellos la base de todo afecto guarda relación con la complicidad.

Embed


Bochín y Aura tienen una familia peculiar, en donde la libertad, el arte y el amor forman parte de cada día. Como padre, Jorge es una ser sumamente cariñoso, disciplinado y a la vez travieso. Es un progenitor libre que tuvo como bandera para educar a su hija “la capacidad de elección”, según él mismo nos comentó.

“Su mamá (Marisa Cubero) y yo paramos todo y nos ocupamos de engendrarla en Europa, cuando estaba de gira. Desde bebé tuvo que aprender a observarnos en cada presentación de teatro clown que teníamos. Creo que uno de mis aportes dentro de su formación fue no haberle dicho que no; con eso creo que hice un buen trabajo”, contó Bochín entre risas.

Con respecto al vínculo entre padre e hija, Aura, quien se hace llamar Poly-Poly artísticamente, sostiene que es la complicidad entre ellos el elemento fundamental, más allá del afecto demostrado con un abrazo, aunque Bochín es un papá cariñoso.

“En casa fuimos siempre muy cómplices. Él me enseñó mucho de la vida con su ejemplo como padre y como hombre... como hombre que comparte. En la escuela le contaba a mis compañeros que mi papá sabe cocinar, limpiar la casa, lavar las ropas. Siempre se mostró ante mí como un compañero. Además nos mimamos mucho, tanto que mis miedos los compartí con él”, detalló Poly-Poly.

Un vínculo muy fuerte...

Ambos gozaban de escaparse y explorar. La diversión era subir a árboles, a rocas. En ese escenario, a veces Bochín optaba por esconderse de ella en medio de un paseo con el único fin de dejar que su pequeña explore sola y aprenda a desenvolverse.

Embed


“La libertad de creación siempre la tuve con él. Bochín Teatro Clown fue siempre una familia. Sin embargo, mi payasita la descubrí a los 12 años. Este oficio implica que uno se ría de sí mismo. Yo sabía que formaba parte de esta familia de payasos, pero nunca me presionaron para amar al arte”, confesó Aura.

Aceptarse a uno mismo siempre...

Para el querido y talentoso Bochín, su oficio de vestirse de payaso no se trata de algo distinto a aceptarse primero a sí mismo como es, pese a que en un país como el nuestro –que no apoya el arte representado por medio del teatro– conlleve, tristemente, explicar a cada persona lo que uno es y lo que hace.

“Uno tiene que actuar como lo que es. No hay nada más triste que tratar de ser genuino y explicarlo todos los días. Nuestro cariño no es fingido, es algo real. Lo importante es tener presente el sentido de la libertad. Cuando ella era pequeña, me sorprendió una vez cuando me hizo saber que no entendía cómo dos personajes (hombres), de una obra literaria de Homero, se amaban. Le tuve que explicar que el amor no tiene que ver con el género”, contó.

Un cariño inmenso...

“Le digo a mi papá que estoy muy orgullosa de haber compartido con él cada momento, cada segundo. El cariño que tengo de él es inmenso. Siempre comento que no fui malcriada pero sí muy mimada por mi Papayaso”, confesó la actriz.

No hay ninguna sensación de posesión...

Bochín, como padre, asumió no tener en ningún momento de su vida sensación alguna de posesión sobre su hija. “Siempre sentimos que querernos como familia nunca fue una obligación”, dijo el simpático actor.

Para Aura, su padre es un ser que la hace reír todos los días, lleno de magia y talento. “Te reenamora, cada día agarra una flor y la pone al lado de mi almohada antes de que me despierte y siempre me tiene un rico mate calentito por las mañanas para compartir juntos”, precisó.

"Él es un hombre muy valioso y creo que no hay nadie como Bochín”, reflexionó la actriz, quien a su vez es cuentacuentos y licenciada en Comunicación.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.