13 oct. 2025

El maltrato y una falsa idea de la crianza

Pensar que un niño puede estar en peligro en su propia casa suena terrible, pero para muchos es una realidad. En algunos casos, los monstruos son los propios padres. La falsa idea existente en nuestra cultura, que vincula el maltrato con una buena crianza, debe ser erradicada.

violentos.jpg

La personalidad agresiva es la que posteriormente imita el niño. | elpopular.com.mx.

Son muy pocas las denuncias por maltrato psicológico que llegan a la Secretaría de la Niñez y Adolescencia. Generalmente, los casos de maltrato son en conjunto: físico, verbal y psicológico.

Lea también: Arresto domiciliario a padre por maltrato sicológico al hijo

“Se cree que de esa forma se educa a los hijos, que se los corrige. Incluso hay adultos que dicen que recibir golpes cuando chicos les hizo bien, pero eso es mentira”, explicó la psicóloga Diana Silva a Última Hora.

Silva forma parte del staff de profesionales (abogados, psicólogos y trabajadores sociales) que integran la Coordinadora del Centro de Referencia de Casos dependiente de la cartera de Estado.

Confirmó que, en la mayoría de los casos que les tocó analizar en la coordinadora, se comprobó que los padres agresores fueron también golpeados durante su niñez. Sin embargo, al llegar a la edad adulta y formar su propia familia, asumen que esa forma de crianza es la correcta.

No pueden diferenciar que no es un método (y menos, efectivo) de criar a los hijos, pero es lo único que aprendieron y heredaron de sus progenitores.

Lea también: Hombre ató a su hijo a un árbol para golpearlo

Analizando desde ese aspecto, para la profesional, el maltrato físico a los niños es una cuestión cultural, y no necesariamente el agresor sufre de alguna patología o trastorno psicológico.

“El maltrato puede verse y creer que es correctivo, pero nadie sale bien al estar repitiendo una conducta agresiva; ahí no hay ningún bien, tiene consecuencias negativas para el niño”, lamentó Silva.

Cómo erradicarla

La única solución es la educación y promoción de formas correctas para educar a los niños en los espacios comunitarios.

Recomendó que los mismos vecinos que denunciaron a un padre golpeador, también tomen la misión de pedir a las instituciones u organizaciones sociales o fundaciones que realicen charlas en la zona, que no se queden solo con la denuncia.

“Deberían recibir tratamiento psicológico los padres maltratadores”, apuntó la especialista, señalando que cada caso es distinto y se debe analizar.

Violencia en estratos sociales

Aunque no es una situación exclusiva de las personas de escasos recursos, se comprobó que uno de los factores condicionantes para un clima violento en la casa es el grado de vulnerabilidad al que se está expuesto, explicó Norma Molinas, trabajadora social de la Coordinadora.

Embed

Una persona es vulnerable en sus derechos cuando no tiene acceso a un servicio de salud, educación, alimentos, vive en malas condiciones de habitabilidad, entre otros. “La pobreza puede facilitar la vulneración de los derechos básicos del niño, inciden, propician”, refirió.

Para erradicarla se necesita mucho trabajo de campo, que la comunidad se interese en el tema, que se elaboren charlas, capacitaciones y actividades que ayuden a sembrar la idea de una forma correcta de formar a los hijos, según manifestó la profesional.

“Cualquier persona que sepa de un niño en estado de vulneración, según el artículo 5 del Código de la Niñez y Adolescencia, está obligada a denunciar o informar de cualquier situación irregular o sospechosa a las instituciones a cargo”, aseveró.

Los padres que maltratan a los hijos pueden ser imputados e ir a prisión, los hechos punibles pueden ser varios, pero la tipificación depende de cada caso. Lo primero que se hace al tener conocimiento de un hecho sospechoso es retirar la tutela a los padres y entregársela a la familia ampliada, la más cercana, o un lugar donde se considere que es seguro para el menor.

Más contenido de esta sección
Tres senadores estadounidenses emitieron una declaración sobre el abuso por parte de la administración de Donald Trump de la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos, al levantar las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) al ex presidente paraguayo Horacio Cartes, quien también había sido declarado significativamente corrupto por Estados Unidos en 2022.
La docente Ramona Peralta de Sánchez, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del IPS y directora de un colegio, falleció el último fin de semana. El gremio y la comunidad educativa, donde se desempeñaba, expresaron su profundo pesar y la despidieron en Tobatí.
Un hombre con tapabocas arrojó una bomba molotov contra la vivienda del periodista Aníbal Benítez, ubicada en Lambaré, Departamento Central. También dejó un proyectil con una nota que dice: “Cuídese”.
El último domingo se cumplieron nueve años del secuestro del ganadero Félix Urbieta, ocurrido en la localidad de Belén Cué, Departamento de Concepción. La familia difundió un video con un mensaje dirigido a la opinión pública, reiterando su pedido de justicia.
Una madre denunció un supuesto caso de mala praxis en el Hospital Militar de Asunción, donde su hija de 1 año se sometió a una cirugía por un quiste en la mano derecha; sin embargo, los médicos le habrían operado por error la parte de la extremidad equivocada.
Eduardo Mingo, director de Meteorología e Hidrología, señaló que departamentos como Central, Ñeembucú, Misiones e Itapúa sufrieron caída de granizos del tamaño de una pelota de golf, lo que causó numerosos estragos, principalmente, en viviendas y plantaciones.