21 nov. 2025

El 90% de tecnología financiera en Latinoamérica se concentra en 5 países

El 90% de la tecnología financiera en América Latina se concentra en apenas cinco países y se requiere una fuerte política gubernamental para integrar a los demás en los sistemas financieros digitales, dijeron este jueves en un panel en la cumbre empresarial del BID en Lima.

sistema financiero digital pixabay.jpg

Paraguay es uno de los países desconectados de la inclusión financiera digital, según Cepal. Foto: Pixabay

EFE

La situación de América Latina es notoriamente precaria en cuanto a acceso a tecnologías bancarias y según la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, “en el mundo digital aparecen muchas de las asimetrías que hay en el mundo físico”.

Con la participación de cinco expertos del sector Fintech y de la representante de la ONU, el panel de la cita en Lima analizó el camino que han recorrido los países latinoamericanos no solo en el acceso a la banca tradicional, sino también en sus posibilidades de realizar operaciones por internet, incluso en acciones tan simples en otros países del mundo como pagar de forma electrónica.

Jay Collins, vicepresidente de Banca Corporativa e Inversión en el Citi estadounidense, recordó que “el 90 por ciento de la tecnología financiera se concentra en Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile”, en tanto que el resto está considerablemente desconectado de sus virtudes y beneficios.

Una situación que para Gilberto Caldart, presidente para América Latina y el Caribe de Mastercard, requiere una acción inmediata para “promover la inclusión financiera digital” porque, a su juicio, “estar financieramente incluido” es parte de los “derechos humanos”.

Caldart insistió en la “tremenda necesidad” de que los Estados adopten regulaciones para acelerar los mecanismos de pago electrónico, de forma que el índice de 20% que hoy se registra en América Latina en este tipo de transacciones suba a por encima del 50 o 60%, el ratio habitual.

Una posibilidad que se ve dificultada también por el bajo índice de afiliación bancaria entre las poblaciones del continente, donde apenas “el 45,3% de los mayores de 15 años tiene acceso a alguna asociación financiera”, reveló Bárcena, un porcentaje que en Europa o Estados Unidos llega al 93% y en la región Asia-Pacífico al 71%.

En cualquier caso, para la jefa de la Cepal cualquier proceso de transformación en este campo debe “adaptarse” y tener en cuenta elementos sociales.

“La inclusión financiera debe acompañar todo el ciclo de vida de una persona”, sostuvo la funcionaria de la ONU, quien recordó asimismo que en la región existen aún retos de desarrollo en todo lo que tiene que ver con conectividad, base tecnológica para la digitalización de los servicios financieros.

“La conectividad ha mejorado. El 56% (de la población) está conectada”, dijo, pero precisó que depende de redes móviles porque las de banda fija están aún “a un nivel precario”, y son precisamente por las que se canalizan los servicios digitales bancarios en América Latina.

Por su parte, Aimeé Sentmat, presidenta ejecutiva de Banistmo, en Panamá, elogió los avances de los últimos tiempos, pero sentenció que para llevar a cabo los cambios que aún son necesarios en materia bancaria y financiero-digital se requieren de cambios regulatorios que contemplen a América Latina como una única región.

“La regulación debe vernos como una única región. Hay aún camino por recorrer”, proclamó la ejecutiva.

La III Cumbre Empresarial de las Américas se realiza en la antesala de la VIII Cumbre de las Américas, que desde este viernes reunirá en la capital peruana a jefes de Estado del hemisferio.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.