30 jul. 2025

Diez países elaboran en Bolivia propuestas de conservación de fauna silvestre

Delegaciones de diez países de América Latina y el Caribe, entre ellos de Paraguay, se reúnen desde este martes en Bolivia para elaborar una propuesta para la conservación de 35 especies de la fauna silvestre que se encuentran en peligro de extinción en la región.

aves peligro de extinción.jpg

Foto: Archivo

EFE

Las propuestas se debaten en un taller regional preparatorio hacia la duodécima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), que se realizará en Filipinas en octubre próximo, señaló el ministerio boliviano de Medio Ambiente y Agua en un comunicado.

Al encuentro, que concluirá este jueves en La Paz, asisten representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú.

El ministro boliviano de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, explicó que en la reunión se aborda “una serie de problemas cruciales” referidos en concreto “a las especies de comportamiento migratorio que no consideran las fronteras internacionales”, por lo que “deben encararse acciones de forma conjunta entre los países”.

Según Ortuño, el Estado boliviano está comprometido con un enfoque de desarrollo integral que apunta a la preservación de la Madre Tierra mediante la política del “Vivir Bien”, considerando que las especies migratorias “son de gran importancia para la seguridad alimentaria y los medios de vida de la población humana”.

Los países parte de la CMS han presentado propuestas para una mayor protección de 35 especies, incluidos flamencos, jaguares y monos, por lo que en la reunión en La Paz se discutirán los aspectos técnicos de esa conservación y la pertinencia de las medidas planteadas para la región, señalaron las autoridades bolivianas.

También se discutirán aspectos clave del “Plan Estratégico para las Especies Migratorias 2015-2023", así como el presupuesto y programa de trabajo para la Convención.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.