El director de control de calidad de la SEAM, Fernando Brítez, habló con ÚH sobre los avances que se dieron en los últimos años con relación a los agentes contaminantes.
Aseguró que la imagen que presenta actualmente el lago es producto de acciones de control y de la propia naturaleza. “Desde la SEAM hicimos control de establecimientos que están en la cuenca y desde el 2011 monitoreamos la calidad del agua”, aseguró.
Recordó que en aquel entonces la presencia de contaminantes era considerable. “También tuvimos el efecto climático de El Niño, que a nivel país causó muchos problemas pero en la cuenca del lago favoreció por el recambio de las aguas”, explicó.
En este sentido, dijo que las condiciones están dadas para afianzar la salud del lago a través de la instalación de plantas de tratamiento, que en años anteriores fueron introducidas como proyectos piloto por medio de un acuerdo con la Itaipú.
Este sistema consiste en la implantación de totoras que tienen como objetivo purificar el agua. “Es un sistema de biorremediación efectivo que remueve el nitrógeno y el fósforo donde se instalan, y son estos los alimentos de las cianobacterias”, refirió.
Comentó que el problema con este sistema es meramente económico, porque se necesitan hacer implantaciones de consideración para lograr remover la cantidad de nutrientes que el lago presenta de forma excesiva.
Explicó que en el plan de recuperación del lago también se incluye el cuidado del arroyo Yukury, “principal cauce que aporta agua al lago Ypacaraí".
“Es el que mantiene vivo el lago en su nivel normal, pero es también la zona donde se tienen más problemas porque es donde están asentados los principales núcleos poblacionales, como Luque, San Lorenzo, Capiatá, J. Augusto Saldívar”, comentó.
Aseguró que en estas ciudades existen problemas graves de gestión de residuos y que esto repercute en la salud de las aguas. “La gente acostumbra a tirar en un patio baldío sus basuras o también en los cursos de agua que van al lago”, contó.
Dijo que por esta razón el ente considera a esta zona como una de las principales a la hora de las intervenciones. “Ya se hicieron más de 600 en la zona”, indicó.
Adelantó, por otro lado, que este jueves se reunirá con el equipo consultor de la SEAM para ultimar detalles sobre los planes previstos para proteger el lago.
Para reforzar los trabajos, comentó que el MOPC busca desarrollar redes de alcantarillado y plantas de tratamiento en los municipios ubicados alrededor del lago.
Iniciativa ciudadana
Un grupo de jóvenes del colegio privado General Bernardino Caballero realizó el sábado pasado una minga ambiental en la zona del lago Ypacaraí. Se organizaron con el nombre de “Basura Cero” y el proyecto fue declarado de interés municipal por la Junta Municipal.
A su vez, otro grupo de jóvenes de San Lorenzo también realiza mingas en el Parque Ykua Pa’i desde hace cinco meses con el objetivo de limpiar el arroyo de esta ciudad.
La actividad se realiza todos los fines de semana a partir de las 15.00. El grupo busca concienciar de esta manera sobre la importancia de la limpieza de los cauces hídricos, a los cuales califican como “los tesoros naturales más preciados del mundo”.