21 nov. 2025

Congreso de EEUU aprueba presupuesto para el muro de Trump

El Congreso de Estados Unidos aprobó este viernes, horas antes de que expirasen los fondos gubernamentales, un proyecto presupuestario de 1,3 billones de dólares para el año fiscal 2018 que incluye una partida para iniciar la construcción del muro con México.

El vicepresidente de EEUU, Joe Biden (d), preside una sesión conjunta del Congreso para recontar los votos electorales en el Capitolio, en Washington (Estados Unidos). EFE

El Congreso de Estados Unidos aprobó el presupuesto para la construcción del muro con México. EFE

EFE

Cuando Washington se preparaba para vivir una intensa jornada legislativa con la amenaza de un nuevo cierre parcial administrativo a la vista, el Senado dio el visto bueno de madrugada a las cuentas con 65 votos a favor y 32 en contra, evitando así agotar con dramatismo sus plazos.

Con el voto favorable del Senado, el proyecto quedó listo para la ratificación del presidente Donald Trump, ya que la Cámara Baja también lo había aprobado este jueves con 256 votos favorables y 167 contrarios.

Trump tiene que ratificarlo antes de la próxima medianoche para evitar el tercer cierre administrativo en pocas semanas.

Las cuentas de 1,3 billones, pactadas entre la cúpula republicana y la demócrata, establecen fondos para el Gobierno hasta finales de septiembre, cuando concluye el año fiscal 2018, aunque forman parte de un acuerdo presupuestario de dos años entre los dos partidos.

De los 1,3 billones de dólares, 700.000 millones van destinados al Pentágono y 591.000 millones al resto del Gobierno.

El presupuesto aprobado hoy en el Congreso con el respaldo de los líderes demócratas incluye una partida de 1.600 millones de dólares para iniciar la construcción del muro en la frontera sur con México, una de las obsesiones de Trump.

Esa cifra, no obstante, queda lejos de los 25.000 millones que el presidente había pedido al Legislativo.

Además, el proyecto establece restricciones para su gasto como la cantidad de kilómetros de muro que pueden construirse o dónde puede ubicarse, determinando, por ejemplo, que de los 1.600 millones de dólares, 251 millones deben emplearse en renovar la doble verja que ya existe entre San Diego (California) y Tijuana (México).

Más allá del muro, el acuerdo aprobado este viernes no hace mención alguna a los jóvenes sin papeles conocidos como “dreamers” o “soñadores”, amenazados de deportación por las políticas migratorias de Trump, pese a que los demócratas habían condicionado su apoyo a las cuentas a una regularización.

Los legisladores demócratas de origen latino, agrupados en el Caucus Hispano, rechazaron los presupuestos aprobados porque “no reflejan los valores y principios” de Estados Unidos porque abandonan a los “soñadores” y, además, otorgan fondos a las policías migratorias encargadas de las deportaciones de inmigrantes.

Pese a sus concesiones en la partida para el muro y en la defensa de los “soñadores”, los demócratas presumen de haber logrado un aumento de 63.000 millones de dólares respecto al presupuesto anterior en programas sociales como el combate a los opiáceos o los préstamos estudiantiles.

Trump calificó estas partidas como “regalos” a los demócratas a cambio de que accedieran a respaldar el aumento de 80.000 millones de dólares para el Pentágono, el mayor de los últimos 15 años, que sitúan su presupuesto en unos 700.000 millones de dólares.

El Pentágono, además, dispondrá de fondos extraordinarios para reforzar sus sistemas informáticos.

Este presupuesto pone fin a varios meses de tira y afloja entre los dos principales partidos que incluyeron dos cierres parciales administrativos por falta de fondos.

Los demócratas forzaron el primer cierre administrativo el 20 de enero, coincidiendo con el primer aniversario de Trump en la Casa Blanca, para exigir en el acuerdo la regularización de los “dreamers”, algo que finalmente no han conseguido.

Ese cierre duró 69 horas y, aunque corto, fue sustancialmente más largo que el provocado en septiembre por el senador Rand Paul, un ultraconservador opuesto al aumento de gasto que utilizó una maniobra dilatoria para poner en jaque a su propio partido.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.