26 nov. 2025

Comunidad nikkei en Paraguay celebra 80 años de llegada de primeros japoneses

La comunidad japonesa en Paraguay conmemora el 80 aniversario de la llegada de la primera ola de emigrantes nipones, y lo hace con actividades y festejos que buscan honrar a los supervivientes de esas primeras familias que arribaron a tierras guaraníes.

635970477077463363w.jpg

Jóvenes nikkei mientras ensayan un espectáculo para la conmemoración. | Foto: EFE

EFE - Alberto Peña

Son las familias que en 1936 se asentaron en Paraguay y sembraron la semilla de la actual comunidad de descendientes de japoneses, cerca de 10.000 “nikkeis” (descendientes de japoneses) de varias generaciones que participarán todo este año en una serie de conmemoraciones.

Es el caso de Sachiko Tanaka, de 25 años, una “san sei” (descendiente de tercera generación) que nunca pisó la tierra del sol naciente, pero que siempre tiene presente a sus abuelos, parte de aquel primer grupo de cien familias japonesas que se estableció en 1936 en Paraguay.

Ochenta años después, Tanaka, junto con un grupo de otros 12 nikkei, prepara un espectáculo escénico multidisciplinar y un vídeo documental para homenajear el periplo de sus abuelos y del resto de pioneros nipones en Paraguay.

“Probablemente este es el último decenio en el que vamos a tener el testimonio vivo de los primeros inmigrantes, por lo que es el momento importante de documentar su historia y que los jóvenes todavía puedan escuchar de la boca de ellos cómo fue esa experiencia”, explicó a Efe Tanaka.

El espectáculo concebido por Tanaka se denomina “Ayumu Michi” (Caminando el camino), una mezcla de música paraguaya con tambores “taiko” (instrumento de percusión con más de 2.000 años en Japón) que se estrenará en julio en el Centro Cultural Paraguayo Japonés, en Asunción.

La comunidad japonesa en Paraguay conmemora el 80 aniversario de la llegada de la primera ola de emigrantes nipones. | Foto: EFE

La comunidad japonesa en Paraguay conmemora el 80 aniversario de la llegada de la primera ola de emigrantes nipones. | Foto: EFE

“Relata la historia de inmigración de una forma contemporánea, basándonos en los testimonios de los primeros migrantes”, dijo Tanaka.

Paralelamente, Tanaka trabaja en un documental con entrevistas a los supervivientes del primer grupo de emigrantes, las cien familias que se instalaron en la colonia conocida como La Colmena, a 130 kilómetros de Asunción, que cobra una especial connotación en los eventos por el 80 aniversario.

Y es que La Colmena se convirtió en un próspero asentamiento de agricultores que hoy todavía perdura como ejemplo de la laboriosidad japonesa y como reflejo de su cultura.

Una de las principales aportaciones que trajeron esas primeras familias de La Colmena fue la soja, que prendió de tal forma que Paraguay es hoy es el cuarto exportador mundial de ese producto y Japón uno de sus principales mercados.

Además de la soja, aquellas cien familias que llegaron desde el otro lado mundo trajeron consigo una cultura muy distinta a la paraguaya, basada en el “giri”, un conjunto de valores japoneses entre los que destaca el deber, el honor y la obligación.

Con el tiempo, esa diferencia entre culturas dejó de ser vista como una rareza por los paraguayos, como se recordó esta semana en el acto de lanzamiento de los festejos del 80 aniversario.

Comunidad nikkei en Paraguay celebra 80 años de llegada de primeros japoneses. | Foto: EFE

Comunidad nikkei en Paraguay celebra 80 años de llegada de primeros japoneses. | Foto: EFE

“Cuando yo era pequeño estaba en el lago con mi familia comiendo sushi y los paraguayos nos miraban raro, pero hoy ya nadie se sorprende de comer pescado crudo con arroz y algas”, explicó Hayato Fuchiwaki, miembro de la Comisión Organizadora de los Festejos del 80 aniversario.

El paso de las décadas ha dado como resultado una integración entre ambas culturas, un mestizaje que no encontró trabas entre los paraguayos.

“Este apreciado país tiene un tipo de magia que hace sentir muy cómodos a los extranjeros y la integración de la comunidad japonesa, con mucho esfuerzo y aporte al desarrollo del país, se debe a la hospitalidad del pueblo paraguayo y al carácter muy abierto de su gente”, destacó el embajador de Japón en Paraguay, Yoshihisa Ueda.

Toda esta historia conjunta se celebrará en los distintos actos de una programación que en mayo tendrá como centro La Colmena, que celebrará su fundación.

Y en septiembre se realizará la ceremonia del “Ireisai-Shikiten” para honrar a los antepasados difuntos nipones y en octubre se llevará a cabo el “Nihon Matsuri”, para “compartir las diferencias” entre ambas culturas y seguir uniéndose.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo informó que el salario de los trabajadores está protegido por ley y detalló que las empresas no pueden descontar del salario conceptos que forman para de sus propias obligaciones, como uniformes, herramientas, insumos, capacitaciones, entre otros.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.
La Policía Nacional aprehendió este martes a un joven de 24 años en el km. 16 Acaray de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, tras descubrir que transportaba tres cruces metálicas presuntamente robadas de un cementerio.
Una gran cantidad de mujeres participó este martes de una gran marcha en Asunción en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Las manifestantes se movilizaron por sus derechos y contra todas las violencias.
El Ejército de Brasil activó este martes una nueva edición de la Operación Ágata, que consiste en un despliegue coordinado entre las fuerzas militares y policiales, que incluye a los organismos de fiscalización, para reforzar la seguridad en Foz de Yguazú, la frontera con Paraguay.