14 nov. 2025

Campesinos defienden su arraigo en las tierras de Marina Kue

Los campesinos de Marina Kue, en el distrito de Curuguaty, defienden a toda costa su arraigo en estas tierras, las mismas en las que el 15 de junio de 2012 murieron once campesinos y seis policías en un enfrentamiento que derivó en el cese del presidente Fernando Lugo.

Marina Cue Portada.JPG

Con cruces que homenajean a los caídos, campesinos recuerdan la Masacre de Curuguaty, ocurrida en junio del 2012 en Marina Kue. Foto: Elías Cabral

EFE


A Marina Kue, unos 250 kilómetros al noreste de Asunción, se llega atravesando una plantación de soja que ahora, en pleno verano y con la cosecha ya finalizada, aparece como un pastizal reseco con algunos brotes marchitos de la leguminosa.

Detrás del sojal, el recuerdo de la masacre sigue presente en las diecisiete cruces de madera con los nombres de quienes perdieron allí sus vidas, durante un tiroteo originado cuando varios centenares de policías acudieron a desalojar a un grupo de campesinos.

Los campesinos ocupaban entonces la finca con una determinación idéntica a la de hoy: que las tierras conocidas como Marina Kue, en disputa entre el Estado y la familia de un dirigente político durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), se incorporen a la reforma agraria estatal.

El desalojo de las tierras dejó graves secuelas: murieron 17 personas, varias decenas quedaron heridas, y una semana más tarde fue destituido el presidente Fernando Lugo, en un juicio político tildado de “irregular” por organismos internacionales.

Los hechos llevaron al banquillo de los acusados a un total de trece agricultores que están siendo juzgados desde hace medio año en Asunción, mientras que no hay imputados por la muerte de los labriegos en el tiroteo.

“Aquí han muerto 17 compatriotas, por eso no podemos dejar estas tierras de lado”, dijo Rodolfo Castro, que perdió a su hermano Adolfo en el tiroteo, mientras que otros dos de sus hermanos, Néstor y Adalberto, son juzgados por la masacre.

Fue un mes antes del inicio del juicio, en junio de 2015, cuando un grupo de campesinos volvió a ocupar Marina Kue, tras haber agotado “todas las instancias de diálogo” con las autoridades, según afirmaron.

Así, los campesinos comenzaron a instalar casas donde vivir con sus familias, a criar gallinas y cerdos, y a cultivar productos básicos para su subsistencia, como maíz, porotos o mandioca.

Los cultivos, que se trabajan sin emplear productos químicos y se reparten de forma comunitaria, crecen al mismo ritmo que el asentamiento, donde los labriegos pelean por un arraigo que les fue arrebatado con la masacre.

Sin embargo, persiste un conflicto legal, ya que la empresa que explota el terreno, Campos Morombí, se adjudica la propiedad sobre las tierras de Marina Kue y pretende crear una reserva forestal en esta finca, aunque los campesinos denuncian que la propia empresa ya desforestó más de 1.000 hectáreas del terreno.

Según los registros, la finca fue donada en 1967 al Estado paraguayo por la empresa La Industrial Paraguaya.

Desde entonces, y hasta 1999, fueron empleadas por un destacamento de la Marina, razón por la que se las conoce con el nombre de Marina Kue.

Tras la retirada de las tropas, las colonias campesinas de la zona pidieron que las tierras fueran cedidas para la agricultura familiar y el Estado paraguayo concretó esta cesión a través de un decreto en 2004.

A estos documentos se aferraban los campesinos que ocupaban Marina Kue el día de la masacre.

También sustentan el reclamo de los actuales pobladores de Marina Kue, muchos de los cuales perdieron a sus familiares en la masacre y tratan hoy de sobreponerse a la tragedia y echar raíces en una tierra que consideran propia y de la que no están dispuestos a dejarse arrancar de nuevo por la fuerza.

Es el caso de Paulina Duarte, cuyo padre, Delfín Duarte, murió en la masacre y que hoy lleva en brazos a su hija menor, nacida hace dos meses, en plena reocupación de la finca.

“Se llama Marina, porque ella es de nuestra tierra, ella es de Marina Kue”, sentencia.

Más contenido de esta sección
Con la mirada puesta en las elecciones municipales de 2026, Miguel Prieto, ex intendente de Ciudad del Este, instó a la oposición a mantener los pies en la tierra para conquistar la mayor cantidad posible de municipios del país y, de esa forma, enfrentar con fuerza al Partido Colorado en las generales de 2028. Asimismo, resaltó su apoyo a la precandidata Johanna Ortega en Asunción.
La Dirección de Meteorología anuncia un viernes cálido, con mucha humedad en el ambiente, algunos chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas.
En la Municipalidad de Asunción seguirían los esquemas irregulares relacionados con coimas y retenciones de actas, pese al cambio de intendente. El titular del Mitic, Gustavo Villate, salió en defensa del presidente Santiago Peña en el caso de supuestas restricciones del mandatario sobre la movida nocturna en San Bernardino. La balanza comercial paraguaya registró un déficit de USD 791,2 millones al cierre de octubre.
La joven que logró que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tape los baches de una avenida en la localidad de J. Augusto Saldívar, tras un baile que realizó entre los baches y que se viralizó en las redes sociales, ahora intenta replicar el llamado de atención a las autoridades en Asunción.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un delincuente encapuchado asaltó a una joven en la vía pública de San Lorenzo, Departamento Central.
El camino que conecta la comunidad de Roberto L. Petit con la ruta PY22, en el distrito de Paso Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra totalmente intransitable luego de las intensas lluvias que afectaron la zona.