La reunión de prensa, donde se realizó el lanzamiento, tuvo lugar en la sede del Comité Olímpico Paraguayo, ubicado sobre Medallista Olímpico Nro. 1, en Luque.
En la oportunidad, la directora general del Cabildo, Margarita Morselli, destacó que el certamen es el primero que “ubica en el mismo nivel a nuestros dos idiomas oficiales: el guaraní y el español”. Dijo esto teniendo en cuenta que se reciben cuentos en guaraní y castellano.
En la oportunidad, Lino Trinidad Sanabria, miembro del jurado conformado para evaluar los cuentos en guaraní, refirió su alegría al ver que nuestra lengua nativa ocupa su lugar junto al idioma castellano.
“Debemos tener ambas lenguas juntas, porque el guaraní es también una lengua oficial en nuestro país”, comentó.
Bases y condiciones
Podrán participar de este concurso todos los paraguayos y extranjeros con residencia de más de dos años en el país, de 15 a 40 años de edad. Cada participante tendrá derecho a concursar con un solo cuento.
El tema de esta edición será el respeto y el relato podrá tener una extensión máxima de cinco carillas de papel tamaño carta. El concurso tendrá dos categorías: castellano y guaraní. Los cuentos deberán ser originales, inéditos y no haber sido premiados ni seleccionados en ningún otro concurso literario.
Los originales deberán ser presentados en triplicado -mecanografiados, originales o fotocopiados-, a una sola cara, en papel tamaño carta, con tamaño de letra 12, interlineado doble y tipo de letra Arial.
Cada una de las tres copias deberá ser presentada en sobres separados y cerrados, donde estará escrito en la parte exterior el título del cuento y el seudónimo del participante.
Las copias deberán estar acompañadas de un sobre pequeño, cerrado, que tendrá escrito en la parte exterior nada más que el título del cuento y el seudónimo del participante. En el interior de dicho sobre se consignarán nombres y apellidos del participante, nacionalidad, dirección, número de teléfono, correo electrónico y una fotocopia de la cédula de identidad. Este sobre solo será abierto ante escribano público en caso de que el participante resultare premiado.
Los cuentos podrán entregarse a partir del lunes 13 de junio, de 8.00 a 15.00, de lunes a viernes, exclusivamente en el Centro Cultural de la República El Cabildo, ubicado en la avenida República y Alberdi. El plazo de admisión quedará cerrado el miércoles 31 de agosto.
El jurado estará integrado por Lino Trinidad Sanabria, Georgina González Morán y Alcibíades Brítez. En la categoría de castellano serán jurados Osvaldo González Real, María Isabel Barreto de Ramírez y Adalberto Mongelós.
Premios
Los premios serán los mismos para ambas categorías.
El primero consistirá en G. 3.000.000 y una colección de libros de las ediciones Cabildo y del Grupo Editorial Atlas.
El segundo premio será un pasaje a un país del Mercosur y una colección de libros de las ediciones Cabildo y del Grupo Editorial Atlas.
El ganador del tercer premio se llevará una colección de libros de las ediciones Cabildo y del Grupo Editorial Atlas.
El jurado podrá otorgar menciones de honor y también declarar desierto cualquiera de los premios.
Tras la difusión de los ganadores, el Cabildo tendrá derecho a publicar o utilizar los cuentos premiados por el término de un año, únicamente con fines culturales.
Ganadores anteriores
En la pasada edición 2015, el primer premio en idioma castellano fue para Nathalia María Giménez, autora del cuento “Tres mujeres, su tristeza y su amistad"; en tanto que el segundo premio fue para Tiara Fiorella Leguizamón, autora de “Una amistad fraternal”. El tercer premio correspondió a Guido Orlando Guillén, que escribió el relato “Quiero contar un cuento”.
El primer premio en principio fue adjudicado a un concursante de 70 años que finalmente no pudo ser premiado por superar la edad límite para participar del concurso. No obstante, recibió un reconocimiento en libros.
Las menciones para los cuentos en español correspondieron a “Cada uno por su lado”, de Tobías Wiens; “Parásitos académicos”, de María Fernanda Cosp, y “Un crimen en Marineo”, de Franco Nicolás Cáceres.
En la categoría guaraní se adjudicó el primer premio Marcos Gabriel Aranda (17), con el cuento “Mbo’ehao Tava’ipe”. El segundo lugar fue para Lilian Aliente, con el relato “Yvyjaratee"; en tanto que el tercer premio correspondió a Arnaldo Casco, autor de “Cháko ruguáre”.
Las menciones en guaraní correspondieron a Mauro Lugo, con el relato “Sangury”; Lis Ledesma, autora del cuento “Akeke guasu ha lembu pytã'i rembiasakue”, y el último fue para Victorio Román Cuyer, que escribió el relato “Ndokyveiramoguare”.