02 jun. 2024

Brasil pide que Paraguay no ponga condiciones para volver al Mercosur

Por Susana Oviedo

soviedo@uhora.com.py

EL MINISTRO CONSEJERO DE LA EMBAJADA DE BRASIL EN PARAGUAY, RAFAEL DE MELLO VIDAL, SOSTIENE QUE EL ESCENARIO POLÍTICO PARAGUAYO EN ESTOS MOMENTOS ES OTRO Y QUE EL PAÍS DEBE DEJAR DE ESTIGMATIZAR EL TEMA VENEZUELA Y “ENTENDER QUE LA ADHESIÓN DE UN ESTADO PARTE AL MERCOSUR, CONCLUIDA UNA NEGOCIACIÓN PREVIA, ES SOLO UN ACTO PROTOCOLAR. En larga conversación con Última Hora, cuya primera parte presentamos a continuación, el diplomático brasileño resalta la actitud constructiva que desde la campaña electoral demostró el actual presidente electo Horacio Cartes hacia el Mercosur, la cual esperan no varíe.

-¿Qué opina sobre la última declaración del presidente electo, Horacio Cartes, que dice que si Venezuela asume la presidencia pro tempore del Mercosur, Paraguay ya no regresa al bloque?

-El presidente electo ha tenido siempre una actitud muy constructiva en cuanto al tema de Mercosur, buscando incluso disociarse de una posición muy firme de las autoridades sobre temas como la incorporación de Venezuela y el regreso de Paraguay al bloque. No me parece que sea interesante para ninguno de los actores involucrados en este tema imponer condiciones. Ni del Mercosur a Paraguay, ni de Paraguay al Mercosur. Estamos haciendo de nuestra parte para buscar las mejores soluciones posibles.

Hemos tenido mucho entendimiento con el equipo del presidente electo, con ideas que pudieran llevar a esta convivencia de los cinco (países). Así que exigir que Venezuela no ejerza la presidencia pro tempore, que le corresponde por el turno alfabético, no contribuye mucho para bajar los tonos y buscar las soluciones que interesan a los cinco.

-¿Descoloca entonces esta nueva posición que asume Cartes?

-El presidente Cartes ha tenido una posición muy positiva desde la campaña electoral. Rompió una retórica muy vacía y destructiva sobre el tema Mercosur, entendiendo cuál es el mejor interés nacional paraguayo. Nos gustaría mucho que él siguiera ese camino y no incorporara un discurso de otros sectores políticos que tienen una visión de rechazo a Venezuela que, en nuestra visión, no está de acuerdo con los intereses nacionales de los países miembros del bloque. Creemos que Cartes va a seguir su trayectoria de buscar las fórmulas internas para ecuacionar ese tema, y que el Paraguay pueda traspasar esta fase, sin tener este debate más interno que nos parece muy estéril.

-La dificultad para el regreso de Paraguay al Mercosur es que, sin su acuerdo, Venezuela está en el bloque. ¿Cree que en el nuevo período legislativo se apruebe el protocolo de adhesión de la República Bolivariana?

-No vemos qué interés económico o político efectivo esté por detrás de la formalización de un acto protocolario, que es la incorporación de un nuevo miembro al Mercosur, resultado de negociaciones extensivas hechas años antes. Esta postergación -de la incorporación de Venezuela- proviene desde el 2006 en Paraguay, y ha generado muchos trastornos a los estados partes en función de una agenda política interna del país. No fue en función de los verdaderos intereses económicos del Paraguay, puesto que Venezuela, de lejos, es el mejor mercado que existe para el Paraguay en cuanto a la complementariedad de sus economías. En el 2013, las circunstancias son absolutamente nuevas. Los escenarios son otros y no nos gustaría ver nuevamente el tema Venezuela siendo politizado por un país miembro del Mercosur, trabando, bloqueando una pauta de avances del bloque.

-¿Cuál es la salida a la situación en que se encuentra Paraguay suspendido en el Mercosur?

-Es muy sencilla, está a la mano: Cada parte tiene que hacer su papel. Paraguay, aceptar la realidad que es la incorporación de Venezuela al Mercosur y aprobar el Protocolo de Adhesión de este país al bloque. Existe un nuevo escenario político en el 2013 que elimina cualquier impedimento a la incorporación de la República Bolivariana, sin exigir condiciones a los otros países, como que Venezuela salga del Mercosur o que no asuma la presidencia pro tempore. De parte del Mercosur, la tarea es oír los reclamos de Paraguay en la búsqueda de un bloque que le atienda cada vez mejor. Se están planteando discusiones muy serias y, una vez que los cinco países estén juntos otra vez, que se espera sea muy pronto, se atienda a los intereses paraguayos. Ahí el presidente Cartes tendrá la posibilidad de encontrar ventajas aún mayores para el país.

Entrevista a Rafael de Mello Vidal, encargado de negocios de la embajada de Brasil (I)

“Nos gustaría mucho que él (Cartes) no incorporara un discurso de otros sectores políticos que tienen una visión de rechazo a Venezuela”, dijo diplomático brasileño. Recordó la postura que tenía en campaña electoral el nuevo presidente.

Exigir que Venezuela no ejerza la presidencia pro tempore, que le corresponde por el turno alfabético, no contribuye mucho para bajar los tonos y buscar las soluciones que interesan.

El presidente Cartes rompió una retórica muy vacía y destructiva sobre el tema Mercosur, entendiendo cuál es el mejor interés nacional. Nos gustaría mucho que él siguiera ese camino.

Existe un nuevo escenario político en el 2013 que elimina cualquier impedimento en Paraguay a la incorporación de Venezuela, sin exigir condiciones a los otros países.

SANCIÓN POLÍTICA

La sanción impuesta al Paraguay en el Mercosur y Unasur, tras el juicio político a Fernando Lugo, en junio de 2012, fue política y “en función de un evento de gran magnitud en el país, que fue la destitución de un presidente elegido por el pueblo”, dice Rafael de Mello. El hecho originó una repercusión política regional, “sin ninguna agresión a la soberanía paraguaya por parte de país alguno. Pero evidentemente hubo un desentendimiento de alto nivel entre los presidentes”. Los países vecinos, explica, consideraron que no se dieron las garantías suficientes al presidente, elegido por el pueblo para defenderse. Y aunque el juicio político se trató de una decisión interna de Paraguay, también fue una decisión soberana de los países vecinos adoptar otro nivel de relaciones diplomáticas con el gobierno de transición, que asumió tras el juicio político.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.