21 ago. 2025

Autoridades paraguayas y argentinas debaten cómo erradicar barras en fútbol

Representantes de organismos de seguridad deportiva argentina y miembros de las fuerzas de seguridad de Paraguay debatieron este miércoles en Asunción sobre posibles soluciones al problema de la violencia en el fútbol paraguayo a causa de las acciones de las barras bravas de los equipos.

Barras.jpg

Representantes de organismos de seguridad deportiva de Argentina y Paraguay debatieron sobre posibles soluciones al problema de la violencia en el fútbol. Foto: Sergio Riveros.

EFE


El foro, organizado por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), se da un mes después de los actos de violencia protagonizados por barras bravas del Olimpia en la grada durante un partido del torneo Clausura que acabó con prohibiciones de acceso a las canchas por 18 meses para estos grupos y con más de 300 imputados.

Entre estos, 41 acabaron en prisión de forma preventiva desde mediados de octubre en diferentes penitenciarias por los enfrentamientos que protagonizaron en la grada, durante el partido correspondiente a la duodécima fecha del Clausura contra el Sol de América.

En ese sentido, el tema central del foro fue la extrapolación de la situación crítica a la que se llegó en Argentina con las barras bravas para tratar de adaptar y aplicar algunas de las estrategias exitosas del país vecino en Paraguay.

El titular de la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (Aprevide) de la provincia Buenos Aires, Juan Manuel Lugones, explicó a los miembros del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional las medidas tomadas en el fútbol argentino para sacar a las barras bravas de los estadios y cortar su financiación.

“Yo pensaba que el dirigente de fútbol en Argentina era la fuente primaria de financiación (...) Pero debo decir que me he dado cuenta de que los dirigentes no pueden pelear solos en Argentina contra los barras, y supongo que será parecido aquí", indicó Lugones.

En ese sentido, señaló que desde la Aprevide destinan el 99,9% de sus esfuerzos a combatir a los violentos del fútbol, que “aprietan” a los dirigentes para mantener su poder.

Lugones apuntó a la necesidad de que las fuerzas de seguridad trabajen con los dirigentes de fútbol porque ellos solos no pueden luchar contra los ultras.

Añadió que en esa experiencia encontraron tres tipos de dirigentes de clubes: los que combaten las barras, los que no pueden por estar “demasiado apretados” y los que son “financistas y hacen negocios” con ellos.

En el primer caso, puso el ejemplo del presidente del Atlético Independiente, Hugo Moyano, y su lucha por mantener la grada del club limpia de violentos.

En el segundo ejemplo, Lugones habló de la falta de capacidad de los clubes pequeños de luchar contra las barras bravas, por lo que resaltó la importancia de que el Gobierno y la Policía apoyen a estos dirigentes para conseguir librarse de esta lacra.

En el caso de los dirigentes que se alían con los violentos, Lugones dijo que hacen negocios con ellos y que la lucha ha de ser directa. Son “tratados como barras” y no se tiene “ninguna contemplación”, si es necesario se les lleva frente a la Justicia.

Este foro es el primero que se realiza en Paraguay sobre el tema “Herramientas para el abordaje de la seguridad en el fútbol paraguayo” y contó con la presencia de fiscales, representantes de las fuerzas de seguridad, del Ministerio del Interior y de la APF.


Más contenido de esta sección
La Policía Nacional realizó este jueves cinco allanamientos en simultáneo en el marco del operativo contra el Sim Swapping y detuvo a seis personas. Los procedimientos se realizaron en Capiatá, Departamento Central.
El fuerte temporal registrado en la tarde del martes dejó severos daños en el Departamento de Concepción, donde unas 172 viviendas resultaron afectadas en sus techos, según el relevamiento realizado por técnicos de la Gobernación y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
La Policía Nacional abrió una investigación tras la aparición de panfletos en Pedro Juan Caballero atribuidos supuestamente al grupo criminal denominado Justiciero de la Frontera.
Los familiares de Jota, cuyo cuerpo fue localizado luego de estar 10 meses desaparecido, denunciaron un presunto caso de negligencia institucional y favoritismo por los beneficios a los procesados por el crimen.
La Junta Municipal de Ciudad del Este elegirá este jueves a un intendente interino por un periodo de 90 días, para reemplazar al jefe comunal destituido, Miguel Prieto. Los concejales Valeria Romero, María Portillo y Sebastián Martínez aparecen como principales candidatos.
La Policía Nacional desplegó allanamientos en la compañía Posta Ybycuá de Capiatá, en Central, en el marco del operativo SIM swapping y detuvo a tres personas que serían parte de una red familiar dedicada a la estafa vía duplicación de chips. Los investigadores tienen por objetivo a 10 personas.