04 nov. 2025

Alertan sobre retroceso de Paraguay en DDHH en 2017

La organización Amnistía Internacional expresó su alta preocupación por la violación de los Derechos Humanos que vulneraron a miles de compatriotas especialmente en el 2017.

incendio congreso.JPG

Imagen ilustrativa. La enmienda es una de las críticas de Amnistía. | Foto: @gustavo_RRR.

Amnistía decidió emitir un comunicado este fin de semana en concordancia con el Día Internacional de los Derechos Humanos que se conmemora el 10 de diciembre de cada año.

En el documento se mostraron preocupados ante el retroceso de los Derechos Humanos en Paraguay, especialmente por los hechos de muerte, violaciones legales y discriminaciones sucedidas durante este año.

“Se recopilan los casos más emblemáticos del año 2017, como el asesinato del dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Rodrigo Quintana, las amenazas de ser encarcelados a los periodistas Menchi Barriocanal y Óscar Acosta por su postura en contra de la enmienda constitucional y la polémica Resolución 29.664 mediante la cual el Ministerio de Educación dio de baja materiales sobre la Igualdad de Género”, dicta parte del documento.

Tales hechos, dijeron, son considerados por Amnistía Internacional Paraguay como un grave retroceso social educativo a nivel nacional.

Otro punto que preocupa a la organización es la situación de los Pueblos Indígenas como las comunidades de Yakye Axa, y Sawhoyamaxa, que cuentan con sentencias favorables de restitución de tierras ancestrales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Igualmente, recordaron los desalojos forzosos que se dieron en varias zonas rurales, como en Guahory (Caaguazú) y en la comunidad Avá Guaraní de Tekoha Sauce en Alto Paraná, entre otros.

Rememoraron en el informe las violaciones de los derechos de las mujeres y las niñas, además las amenazas constantes a periodistas, defensores y defensoras de Derechos Humanos.

Lamentaron que las autoridades de turno no hayan tomado medidas ante estos hechos y criticaron a la Justicia Paraguaya por sus lentas actuaciones para investigar hechos relacionados con el feminicidio.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.
El motobolt imputado por homicidio doloso tras apuñalar a un supuesto asaltante relató la difícil situación que atraviesa, bajo prisión domiciliaria y sin posibilidad de trabajar. Comentó que sobrevive gracias a rifas y sorteos, y que tiene dos hijos a su cargo. Pidió a la Justicia que su caso se resuelva lo antes posible.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.