13 ago. 2025

Al oficialismo le quedan seis meses para incluir la reelección en la Constitución Nacional

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) convocará a elecciones generales el 21 de agosto de este año. Hasta esa fecha el oficialismo tiene tiempo de aprobar el proyecto de enmienda, que se realice el referéndum y que se incluya la reelección presidencial en la Constitución Nacional.

senado.JPG

Los senadores colocaron carteles contra la reelección en sus bancas. Foto: Diana González

El debate en torno a la reelección presidencial entra en su recta final y definitoria atendiendo los plazos electorales confirmados por el TSJE. Cada vez se tiene menos tiempo para modificar la Constitución Nacional.

Por esa razón se registra actualmente un tenso escenario político en el que cada uno de los sectores trata de imponer sus proyectos e intereses. Los oficialistas buscan la reelección y la oposición trata de impedirlo.

La polémica se centra exclusivamente en la forma en que se pretende incluir esa herramienta política. Los que están a favor plantean el camino de la enmienda constitucional y los contrarios sostienen que es inconstitucional porque lo correcto sería a través de una reforma.

Lo concreto es que el organismo electoral dio a conocer este jueves el cronograma oficial para las elecciones generales del 2018. Una de las fechas es el 21 de agosto de este año, porque ese día se prevé la convocatoria para los comicios, ocho meses antes del día del sufragio, como lo establece la Constitución Nacional.

Carlos María Ljubetic, especialista en temas electorales, confirmó que para ese entonces ya debe estar modificado el texto constitucional, en caso de aprobarse la reelección presidencial por la vía de la enmienda.

Para que suceda eso, ambas cámaras del Congreso deben dar su visto bueno y una vez sancionado, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) tiene un plazo de seis meses para convocar a un referéndum para que la ciudadanía vote si está a favor o en contra, de acuerdo a lo establecido en el artículo 290 de la Carta Magna.

Si el resultado del referéndum es afirmativo, la enmienda quedará sancionada y promulgada, incorporándose al texto institucional. Si es derogatoria no se podrá promover otra sobre el mismo tema antes de tres años.

Embed

CAMINO COMPLICADO. Los que están pendientes de la reelección presidencial son el actual presidente de la República, Horacio Cartes, y el senador por el Frente Guasu, Fernando Lugo. Pero son los colorados los que mayor campaña están realizando para lograr ese objetivo.

Sin embargo, hasta el momento el oficialismo tiene cerrada la opción de la enmienda en la Cámara de Senadores y la Bicameral. El presidente del Congreso, Roberto Acevedo, y el titular de la Comisión Permanente, Ariel Oviedo, aseguraron que no darán trámite a una eventual presentación del documento.

Mientras el cartismo con sus aliados, la disidencia liberal liderada por Blas Llano y el Frente Guasu, dejan entrever que tendrían los votos necesarios para la aprobación.

Los colorados oficialistas siguen discutiendo si presentan un nuevo proyecto de enmienda, teniendo en cuenta que en agosto pasado se trató uno y se archivó, o prosiguen con el plan de anular esa sesión del año pasado por supuestas irregularidades.

Por ahora no hablan de presentar el tema antes de la convención del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), prevista para el 25 de febrero próximo.

Uno de sus principales obstáculos es que si llegan a presentar el texto, necesariamente debe ser remitido a las comisiones legislativas para sus dictámenes. En esos estamentos el oficialismo pierde fuerza por tener menos representantes que la oposición.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.