11 may. 2025

Agricultura y ganadería son actividades que más contaminan el agua

La agricultura y la ganadería son las dos actividades primarias que vierten la mayor parte de sustancias contaminantes en el agua, como el nitrato, el fosfato y los pesticidas, señaló este jueves la experta de la FAO Sara Marjani.

alimentos.jpg
La agricultura y la ganadería son las que vierten la mayor parte de sustancias contaminantes en el agua. Foto: www.2001.com.ve

EFE

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) avanzó este jueves los resultados de un informe en el que analiza la contribución relativa de los principales sistemas de producción agraria a la contaminación de los recursos hídricos.

“La producción ganadera y de cultivos representa un gran porcentaje de los contaminantes que entran en el ambiente”, en comparación con otras actividades de menor impacto como la acuicultura, dijo en un acto Marjani.

En otros sectores, los asentamientos urbanos y la industria son otras de las principales fuentes de contaminación, según el estudio.

La especialista destacó que la calidad del agua se ha convertido en un problema global, propio tanto de los países ricos como de los pobres.

La agricultura suma el 70 % del consumo de agua en todo el mundo y es responsable del vertido de químicos, materia orgánica, desechos, sedimentos y sales.

En los últimos veinte años, ha surgido una nueva clase de contaminantes en forma de fármacos como los antibióticos y las hormonas que se emplean en la ganadería y que también suelen llegar a las fuentes hídricas y los ecosistemas, con riesgo para la salud.

De acuerdo con el estudio, la ganadería intensiva contribuye sobre todo a la contaminación por ese tipo de residuos, así como por los excrementos de los animales y otras sustancias que acaban degradándose en el ambiente.

Los cultivos, por su parte, están más relacionados con el uso de pesticidas y elementos químicos como el potasio o el magnesio que pueden llegar hasta el agua.

En ambas actividades existe la amenaza de un exceso en la utilización de nitrato, fosfato y otros nutrientes como fertilizantes.

Marjani precisó que China y Estados Unidos son algunos de los países que más fertilizantes de ese tipo emplean en la agricultura, al tiempo que alertó de la creciente contaminación en todo el mundo por el abuso de antibióticos.

El aumento de la presión sobre los recursos naturales, por factores como el crecimiento demográfico y el cambio climático, ha supuesto “un mayor uso de las sustancias contaminantes en el sector primario, que afectan la calidad del agua y el suelo, la seguridad alimentaria y la biodiversidad”, agregó la experta.


Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.