09 ago. 2025

Zoe Valdés asegura que a La Habana le costará mucho “recuperar la decencia”

Madrid, 28 abr (EFE).- Como “una terapia, una cura” califica la escritora Zoe Valdés su último libro, “La Habana, mon amour”, que considera el más intimista y en el que, desde el exilio en el que vive desde hace 21 años, reescribe con nostalgia la ciudad que la vio nacer y a la que, dice, le costará “recuperar la decencia”.

La escritora cubana Zoe Valdés vuelve con su novela "La Habana, mon amour", a la Cuba de sus orígenes para trazar un retrato íntimo desde el exilio, donde la nostalgia y la evocación de sus recuerdos se confunden con una Cuba llena de los contrastes de ho

La escritora cubana Zoe Valdés vuelve con su novela “La Habana, mon amour”, a la Cuba de sus orígenes para trazar un retrato íntimo desde el exilio, donde la nostalgia y la evocación de sus recuerdos se confunden con una Cuba llena de los contrastes de ho

“Estaba en una especie de letargo por varias cosas que me habían sucedido y necesitaba esta sacudida” explica a Efe esta escritora, que vive en París, y a la que le ha resultado muy enriquecedor haber podido “viajar espiritualmente” a La Habana que conoció ya que no lo puede hacer físicamente.

Un viaje de regreso que no realizará hasta que haya en Cuba libertad y democracia, insiste Zoe Valdés (La Habana, 1959), que no ve con muchas esperanzas el acercamiento a Estados Unidos y considera “una pena” que “después de haber sufrido durante más de cincuenta años el comunismo, caigan en el peor de los capitalismos”.

En su opinión, a La Habana le costará mucho recuperar su esplendor, “y todavía costará mucho más recuperar la decencia” tras la “prostitución moral” a la que se han visto obligados los cubanos durante años y que “ha socavado generaciones”.

La Habana que escribe Valdés en este ensayo novelado, editado por Stella Maris, es la de sus recuerdos de niñez y juventud, sus juegos, lecturas y sus primeros amores, acompañados por “fantasmas muy reales”, como su madre y su abuela o “el hombre del paraguas negro”, con el que se casó a los 17 años y conoció París, ciudad en la que vive actualmente y en la que hay muchos sitios que se parecen a la capital cubana.

Entre muchos recuerdos de su infancia, asegura que sigue echando de menos la época en la que fue trapecista del Circo Nacional y la experiencia de volar a diario. De los más oscuros, los momentos duros y violentos que vivió en un albergue junto a la casa Bacardí.

Valdés relata también la “impresión” que de niña le produjo la casa de José Martí, encontrarse con sus manuscritos y sus cartas, el momento en el que sintió “energía literaria”.

“Si La Habana tiene que tener una voz, además de la de mi madre, es la de José Martí", afirma la autora, que explica que ella escribe “de toda la vida": “a los 11 años empecé un diario y a los 17 por primera vez un libro de poemas llamado muy pretenciosamente ‘Respuestas para vivir’ porque a esa edad, incluso a la de ahora, lo que hay son preguntas y no respuestas”.

Recuerda también “olores, colores y sabores” de esta ciudad en la que personas como su abuela, que fue actriz de teatro, hicieron del arte “una forma de evasión": “la rutina era muy dura y para reinventar la realidad hacía una especie de cuento” que siempre acababa bien.

Lo que querían, asegura, era llevar “una vida normal": “Ir a una librería, comprar un libro sin tener que esperar a que te lo presten, si no está en la lista de los libros prohibidos”.

La autora, que dice que La Habana “nunca se ha ido” de ella, explica cómo desde el exilio la nostalgia se mezcla con “cierta angustia” por “el distanciamiento y la reubicación de los espacios, la memoria de los personajes”.

El de Zoe Valdés es el primero de la colección “Ciudades y Letras” de la editorial Stella Maris, con la que pretende ofrecer a sus lectores una visión subjetiva de sus escritores sobre algunas urbes del mundo.

Carmen Naranjo

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.