26 jul. 2025

Zaha Hadid, la arquitecta que hizo historia

Zaha Hadid, fallecida en el 2016, recibía hace trece años el reconocido Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura, y se convirtió en la primera mujer en lograrlo. Por eso Google homenajea a uno de los grandes nombres de la historia de la arquitectura con un Doodle.

zaha.jpg

Arquitecta angloiraquí Zaha Hadid. | Foto: portal jumboshorts.

Zaha Hadid, considerada una de las figuras más influyentes de la arquitectura mundial, nació en Bagdad (Irak) en 1950 en una familia de clase alta árabe suní. Fue educada en la capital iraquí, en una escuela dirigida por monjas católicas francesas, y continuó su educación secundaria en Suiza y Reino Unido.

Regresó a Oriente Medio para estudiar Matemáticas en la Universidad Americana de Beirut entre 1968 y 1971. Después de obtener su título regresó a Londres para estudiar en la Architectural Association (AA) de Londres, donde se graduó en 1977 y en donde también ejerció como profesora.

En sus primeros años, su producción fue más conceptual y por eso varios de sus proyectos no se realizaron, entre los que se destacan The Peak en Hong-Kong, varios edificios en Londres, el masterplan para la reurbanización de la zona portuaria de Hamburgo, un edificio de oficinas en Kufürstendamm en Berlín y la propuesta de concurso para el Parc de la Villette en París, cuyos dibujos forman parte de la colección del MoMA.

Durante años, Zaha Hadid rechazó el término ‘mujer arquitecta’ porque para ella lo que ha sido relevante es que era arquitecta. A lo largo del tiempo, consiguió ocupar un sitio en un entorno que ella misma describía como no amigable con las mujeres. “Diviértanse, no trabajen tan duro”, era su recomendación a la gente joven.

Más contenido de esta sección
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.