17 oct. 2025

Ypotí da respiro al arroyo Acaraymí que atraviesa Ciudad del Este

Este año se realizaron un total de 11 intervenciones en varios puntos del arroyo. El objetivo final es llegar hasta el barrio San Rafael y de allí al río Paraná, donde finalmente desemboca esta fuente.

30523744

Común. La contaminación de los cauces hídricos es un drama transversal en las ciudades.

W. F.

El arroyo Acaraymí, uno de los afluentes más importantes que atraviesa Ciudad del Este, ha sido testigo de una historia de descuido y degradación a lo largo de los años.
Su cauce serpenteante, que alguna vez fue fuente de vida y recreación, ha sufrido los embates de la contaminación provocada por una creciente población y la falta de conciencia ambiental.

Sin embargo, a través del proyecto Ypotí, una iniciativa municipal con apoyo ciudadano, viene recuperando esta fuente, tramo a tramo, que desemboca en el majestuoso río Paraná.

Funcionarios municipales, en colaboración con empresas privadas llevaron a cabo la última jornada de minga ambiental del año a la altura del Km 5 Acaray, barrio María Auxiliadora. Esta acción forma parte de las 11 intervenciones realizadas durante el año en diferentes puntos críticos del arroyo.

La jornada, liderada por la Dirección de Gestión Ambiental, contó con la participación activa de estudiantes del Colegio Área 1, quienes no solo pusieron manos a la obra, sino que también se convirtieron en promotores del mensaje de preservación y cuidado del agua.

El Acaraymí ha sido víctima de la falta de gestión de residuos. Las comunidades a lo largo de su recorrido lo han utilizado como vertedero, una práctica que, en tiempos de lluvias intensas, provoca el desbordamiento del arroyo y genera inundaciones que afectan a centenares de familias.

Esta problemática ha impulsado a la Comuna local a redoblar esfuerzos en la recuperación de los cauces hídricos del Municipio.

EDUCACIÓN. A lo largo de este año, durante las mingas ambientales, además de limpiar el cauce, se llevaron a cabo visitas domiciliarias con el objetivo de sensibilizar a los vecinos sobre la importancia de proteger el arroyo.

Bajo el lema Cuidemos el Arroyo se distribuyeron materiales educativos que destacan la urgencia de cuidar el agua como recurso finito. Se brindaron recomendaciones prácticas, cómo evitar conectar cañerías de desagües al arroyo, no arrojar basura en sus aguas y preservar la vegetación ribereña.

La participación de estudiantes del Colegio Atanasio Riera ha sido un componente esencial del proyecto.

Natalia Fleitas, Arnaldo Maldonado y Lía Figueredo, alumnos del Bachillerato Técnico en Ciencias Ambientales, han encontrado en esta iniciativa una plataforma para aplicar los conocimientos adquiridos en clase. Su pasantía en la Dirección de Gestión Ambiental les ha permitido aprender sobre compostaje, producción de plantas y restauración de ecosistemas.

Natalia Fleitas compartió su experiencia personal, resaltando la problemática ambiental en su propio barrio.

“Vivo en el barrio Fátima, donde tenemos el arroyo Saltito, que está muy contaminado. Participar de esta jornada me ha hecho reflexionar sobre el valor del agua y la importancia de proteger nuestros recursos naturales”, manifestó.

DESAFÍOS. El proyecto Ypotí no se detiene aquí. Las próximas etapas contemplan intervenciones en otros tramos del arroyo, avanzando hacia el objetivo final: Llegar al río Paraná desde el barrio San Rafael.

La recuperación de Acaraymí es un desafío monumental, pero también una oportunidad para forjar una nueva relación entre la comunidad y el medio ambiente.

El intendente Miguel Prieto Vallejos hizo un llamado a los ciudadanos, instándolos a sumarse al esfuerzo de preservar los cauces hídricos de la región. “El agua es el legado más preciado que podemos dejar a las futuras generaciones. Cuidarla hoy es un acto de amor y responsabilidad”.

El proyecto Ypotí está trazando un nuevo rumbo para Ciudad del Este, donde la recuperación ambiental y la educación van de la mano, dando esperanza a un futuro donde los arroyos vuelvan a ser símbolos de vida y no de desolación.

30523748

Conjunto. Desde el Municipio esteño se buscó involucrar a los vecinos en la limpieza general.

30523785

Transformación. De ser un lecho fresco que surcaba la ciudad, se convirtió en un vertedero.

w. f.

Más contenido de esta sección
El sistema funcionará a través de cámaras ya instaladas en el Puente de la Amistad, que poseen un modelo computacional inteligente que permitirá predecir trayectorias vehiculares sospechosas.
La Comunidad Indígena Colonia 96, del Pueblo Enxet, en el Departamento de Presidente Hayes, se encuentra al borde de una crisis humanitaria debido a la extrema escasez de agua que azota la zona.
La Comuna esteña inició esta semana un operativo intensivo de bacheo nocturno en el microcentro, tras la creciente presión de comerciantes y automovilistas que denuncian el deplorable estado de las calles.
El Tribunal Electoral de Concepción y Alto Paraguay anuló la conformación de la asamblea de la Comisión de Tierras, creada en diciembre de 2024, a instancias del Indert y la Gobernación local. La medida fue celebrada en redes sociales por partidarios de los Adorno.
El Registro del Estado Civil (REC) acercó recientemente sus servicios y celebró bodas comunitarias gratuitas a la comunidad indígena La Leona, Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes.
Los vecinos de la colonia Pengo San Miguel de Los Cedrales y de Minga Guazú siguen arriesgando sus vidas, al cruzar en una precaria balsa el río Monday, que opera a la altura del kilómetro 24 de la Ruta 02, mientras esperan la construcción de un puente.