13 nov. 2025

Yamandú Orsi asegura que Uruguay podría enviar alimentos a Gaza

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, se refirió este jueves a la situación que se vive en la Franja de Gaza, aseguró que comparte la estrategia que se está llevando a cabo a nivel de la ONU y adelantó que el país suramericano podría enviar alimentos a la población que vive allí.

Uruguay vuelve a prohibir la venta de productos de tabaco calentado y vapeadores

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, habla ante los medios en Montevideo, Uruguay.

STR/EFE

“Yo comparto la estrategia que estamos llevando a nivel de ONU, que también es muy dura. Nosotros tenemos mucho cuidado, porque si hay algo que precisa la población de Gaza no son anuncios. De anuncios podemos llenarnos. Voy hacia algo más concreto: de qué forma puedo ayudar a esa población”, dijo hoy el mandatario a la prensa.

En ese sentido, añadió: “Ahí tenemos alguna alternativa, tenemos leche en polvo, tenemos arroz. Estamos viendo la forma de llegar de la manera correcta y que llegue a destino el apoyo de verdad.

Por otra parte, al ser consultado por el comunicado en el que el oficialista Frente Amplio llamó a promover y convocar acciones en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino, Orsi subrayó que esa “es la declaración de una fuerza política” y que “el Gobierno es otra cosa”.

Sepa más: Yamandú Orsi es investido como nuevo presidente de Uruguay hasta 2030

El Frente Amplio llamó a su militancia y a la población en general a promover y convocar acciones en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino.

Así lo indica un comunicado emitido por el Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda que gobierna el país suramericano desde marzo de este año y que ya lo hizo en el periodo 2005-2020.

Le puede interesar: Decenas de israelíes comienzan un viaje de tres días a Gaza para protestar por la guerra

“El Frente Amplio hace un llamamiento a la militancia y al pueblo en general a promover y convocar acciones en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino, a su legítimo derecho a existir y a condenar los crímenes de lesa humanidad y genocidio que está cometiendo contra Palestina el Gobierno de Israel, encabezado por (Benjamín) Netanyahu, que amenaza, también, la vida de los rehenes que se pretenden liberar”, apunta el texto.

Dicho comunicado fue criticado por el opositor Partido Colorado, así como también por la filial uruguaya de la organización judía B’nai B’rith y por el Comité Israelita de Uruguay.

En tanto, la ONU criticó este miércoles el sistema de ayuda humanitaria puesto en marcha por Israel en Gaza porque sufre de “falta de transparencia” y tiene “una responsabilidad cuestionable”, en palabras del portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.