21 jun. 2025

Wall Street pide tregua y sus índices se acercan a sus barreras psicológicas

Nueva York, 2 dic (EFE).- Wall Street puso hoy freno a la concatenación de récords que ha vivido recientemente y devolvió a sus índices principales, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, al borde de sus barreras psicológicas de los 16.000, 1.800 y 4.000 puntos, respectivamente.

Al cierre de la primera sesión de la semana, el Dow Jones de Industriales perdió 77,64 puntos para quedar en 16.008,77 enteros, en una jornada de descompresión en la que llegó a bajar la simbólica barrera de las 16.000 unidades. EFE/Archivo

Al cierre de la primera sesión de la semana, el Dow Jones de Industriales perdió 77,64 puntos para quedar en 16.008,77 enteros, en una jornada de descompresión en la que llegó a bajar la simbólica barrera de las 16.000 unidades. EFE/Archivo

El “rally” vivido en el parqué neoyorquino en las últimas ocho semanas había llegado a preocupar a los analistas, que se preguntaban si el crecimiento se estaba alargando hasta los límites de la lógica y tanto crecimiento pudiera ser contraproducente.

Después de que el 21 de noviembre el índice de referencia de Wall Street cerrara por primera vez por encima de los 16.000 puntos, se acostumbró a sobrepasarlos, se consolidó por encima de esa barrera. Hoy pensó que los perdía de nuevo.

Con unas pérdidas del 0,48 %, el Dow Jones cerró la jornada con 77,64 puntos menos y en los 16.008,77 enteros, con una bajada especialmente acuciante en la última hora de la sesión, en la que llegó a pasar al grupo de los 15.000 puntos, del que salió casi en el “photofinish”.

Algo parecido le había sucedido al selectivo S&P 500, que apuró más todavía y, al dejarse un 0,27 %, quedó en los 1.800,90 enteros, a menos de un punto de deshacer aquella conquista del 22 de noviembre. Finalmente, Nasdaq también bajaba el 0,36 % y dejaba solo 45 puntos atrás la simbólica marca de esos 4.000 puntos alcanzados el 26 de noviembre por primera vez en 13 años.

Como en tantas ocasiones, fue la autosugestión de los mercados la responsable de las principales fluctuaciones en las cotizaciones.

Hubo noticias, sí. Por un lado, el sector manufacturero creció por sexto mes consecutivo y se situó en su mejor registro desde abril de 2011.

Por otro, se conocieron las cifras del fin de semana “de oro” del consumismo estadounidense, el del “viernes negro” y los días posteriores que, según la Federación Nacional de Minoristas, debido sobre todo a las fuertes rebajas de precios, computó un 2,7 % menos que en 2012.

Pero, ante todo, se dispararon las alertas, por enésima vez, de que ante tanto récord y tanto dato macroeconómico positivo, quien pusiera verdadero freno fuera la Reserva Federal y decidiera retirar esos 85.000 millones de dólares mensuales que en los últimos tiempos son la gran alegría de los inversores, contradiciendo toda apología del libre mercado.

Así que, en una jornada prudente prototípica en Wall Street, el Dow Jones dividió a sus 30 componentes en un tercio de “ganadores” y dos tercios de “perdedores”.

En el lado verde de la clasificación, Microsoft (0,84 %) y la entidad emisora de tarjetas de crédito Visa (0,82 %), lideraron los buenos resultados. En el rojo, perdió por goleada el fabricante de Minesota 3M, que hoy recibió un descenso en la calificación que otorga Morgan & Stanley y sus acciones se devaluaron un 4,37 %.

Finalmente, fuera del Dow Jones, en el otrora mercado tecnológico Nasdaq, a pesar de que fue el “ciberlunes” y las ofertas en las compras en internet deberían haber disparado las acciones, los gigantes del género vivieron subidas en el caso de eBay (y tampoco muy grandes, un 1,26 %) y decepciones en el caso de Amazon, que acabó restando un 0,34 %.

Más contenido de esta sección
El ministro del Trabajo de Bolivia, Erland Rodríguez Lafuente, falleció este sábado a diez meses de haber asumido el cargo, por causas que se investigan, informó el gobierno de Luis Arce.
¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro del ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra la República Islámica de Irán, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras que Teherán niega cualquier ambición militar.
Los jefes de la diplomacia de Francia, Reino Unido, y Alemania, así como la alta representante de Exteriores de la Unión Europea (UE) afirmaron este viernes que se ha abierto una vía diplomática con Irán en relación a su programa nuclear, pero este país luego lo ha condicionado a que Israel cese los ataques contra su territorio, al término de una reunión que han mantenido en Ginebra.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, propuso crear la prisión “Alcatraz Lagarto” o “Alligator Alcatraz”, rodeada de caimanes y serpientes, con capacidad para albergar a 1.000 migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Más de 16.000 millones de credenciales se han filtrado en Internet, la mayor recopilación de datos robados de la historia. Cualquier persona que haya reutilizado contraseñas, usado claves débiles o hecho clic en enlaces sospechosos podría formar parte de esta filtración.
El papa León XIV aprobó este viernes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del brasileño João Luiz Pozzobon, diácono permanente, padre de familia y miembro destacado del Movimiento Apostólico de Schoenstatt (Alemania).