24 nov. 2025

Vuelve ola de frío con heladas, escarchas y mínimas de 2°C

28636029

Gélido. Con abrigos y camperas para combatir el frío polar.

FERNANDO CALISTRO

La semana más gélida. Con temperaturas mínimas entre 2 y 6 grados centígrados en Central, con escarchas y heladas al amanecer, se pronostican estos días, debido al fenómeno de una ola de frío, según la Dirección de Meteorología.

Mañana miércoles se registrarían las temperaturas más bajas en todo el país, que dependiendo de los otros datos que se registren posteriormente en el año, podrían ser las más bajas del 2024, según Eduardo Mingo, director de la Dirección Nacional de Meteorología.

“El ingreso de una masa de aire de origen polar favorecerá la persistencia de bajas temperaturas, incrementando la probabilidad de heladas (hoy y mañana) en el centro y sur de ambas regiones del país. No se descarta que esta condición pueda desencadenar una ola de frío en el extremo suroeste del territorio nacional”, se informa en el boletín meteorológico especial por bajas temperaturas.

El director de Meteorología anunció –en declaraciones a Radio Monumental– que se vaticina que el miércoles sería el día más frío del año, pero que luego se analizarán con los resultados de los siguientes meses. “Es probable que haya heladas. Porque si se está previendo 3 grados, evidentemente puede ser más baja la temperatura”.

“Se considera un evento de ola de frío a un periodo de al menos tres días consecutivos o más, en el que las temperaturas, máximas y mínimas diarias, se encuentran por debajo de un umbral establecido en una localidad”, según el informe en la página web de la Dirección de Meteorología.

Los departamentos como Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Caazapá y Guairá serían los más afectados por las bajas temperaturas junto con el Departamento de Boquerón y Presidente Hayes.

El pronóstico del tiempo para hoy en Asunción es frío a fresco, cielo parcialmente nublado, con vientos del sur. La mínima prevista será de 5 grados y máximas de 14 grados. Mañana –el día que se considera el más frío del año– se anuncian mínimas de 2 grados centígrados y máximas de solo 13 grados con cielo parcialmente nublado, escarchas y viento del sur. Desde el 19 de julio hay señales nuevamente de un periodo cálido, anunció Mingo.

HISTÓRICO. Una temperatura de 7,5 grados bajo cero fue la más baja que se registró en el país, en el sur del Departamento de Boquerón, detectado el 13 de julio del año 2000. El otro caso corresponde, a 5.1 grados bajo cero que aconteció en 1942 en Mariscal Estigarribia.

El director de Meteorología dijo que el clima frío era típico de la temporada y característico en esta época del año. Sin embargo, a la percepción de “normalidad” cambió debido a los “inviernos cada vez más cálidos y más calurosos en julio”.

Más contenido de esta sección
El concejal Álvaro Grau (PPQ) afirmó este viernes que el Presupuesto 2026, aprobado ayer por ediles colorados aliados a Luis Bello, fue el que “menos votos tuvo en la historia” de la Municipalidad de Asunción y lo consideró ilegal por presentar una serie de irregularidades, entre ellas que no registra ningún saldo de bonos, prevé gastos corrientes mayores a los que permite la ley y además “tiene vigencia por más de un año”, incluso hasta 2028.
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.