29 ago. 2025

Viuda de exintendente asesinado: “El miedo y la zozobra siguen en Ypejhú"

Si no hubieran matado al periodista Pablo Medina, Neneco Acosta seguiría manejando el narcotráfico en la frontera, asegura la viuda del exintendente Julián Núñez. En Ypejhú nadie se anima a hablar.

Por Andrés Colmán Gutiérrez

YPEJHÚ, CANINDEYÚ

"¡Disculpame, hermano...! ¡Ahora mismo no estoy en Ypejhú...!”, se excusa por teléfono el actual intendente municipal, Emigdio Morel, quien desde hace cinco meses sustituye en el cargo a Vilmar Neneco Acosta, actualmente preso en Brasil, acusado de haber comandado a una banda de sicarios narcotraficantes, a los que se atribuyen numerosos asesinatos, incluyendo al del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada.

Los vecinos del intendente aseguran, sin embargo, que Morel no se ha movido de la ciudad. "Él está en su casa escondido, porque tiene miedo de hablar con la prensa”, asegura un concejal municipal que lo conoce bien, y que tampoco quiere hacer declaraciones.

"¿Para qué te voy a mentir, che ra’a? Yo también tengo miedo de salir en los diarios o en la tele a hablar de este tema. Acá todos dicen que la banda de Neneco ya fue desmantelada, pero eso es mentira. Su hermano Wilson, sus sobrinos Flavio y Gustavo, y varios de sus principales pistoleros siguen rondando por aquí y te van a meter bala en seco si macaneás”, asegura el concejal que no quiere ser nombrado, ni grabado, ni fotografiado.

TEMOR. Un mojón de cemento en medio de las malezas divide la frontera entre Brasil y Paraguay, a la entrada de Ypejhú. Son dos caminos de tierra, una del lado brasileño y otra del lado paraguayo. En medio, hay una larga franja de descuidada vegetación, la llamada “tierra de nadie”.

A la salida (o entrada) del desastroso camino de tierra de casi 100 kilómetros que une a Curuguaty con la franja fronteriza solo hay una precaria vivienda de madera, que constituye el puesto policial y resguardo aduanero, donde una nutrida dotación de policías armados con fusiles automáticos monta guardia.
La presencia del móvil de ÚLTIMA HORA despierta preocupación y alarma. “Les vamos a acompañar con una camioneta patrullera y una dotación de agentes armados para garantizar la seguridad, mientras trabajen por la zona”, ofrece uno de los jefes policiales. No hay manera de decirles no.
El recorrido por Ypejhú será solo de observación y de conversaciones confidenciales o “off the record”. La mayoría de las autoridades y los pobladores se niegan a dar entrevistas públicas, y explican abiertamente por qué: “Aquí seguimos teniendo miedo”.

La única que acepta hablar, pero en la ciudad de Curuguaty, es la señora Fanny Fernández, la viuda del ex intendente municipal Julián Núñez, quien fuera asesinado en plena calle principal de Ypejhú, presuntamente por integrantes del mismo grupo criminal que asesinó a Pablo Medina y Antonia Almada, y a muchas otras personas.

      Embed

CRIMEN. Julián Núñez Benítez, 46 años, ex intendente municipal de Ypejhú (2006-2010), iba a bordo de una moto por la calle Virino Quintana, en el centro urbano de la ciudad fronteriza, cuando dos sicarios a bordo de otra moto lo interceptaron poco después de las 21.00 del día 1 de agosto de 2014 y lo acribillaron con una escopeta.
“El asesinato de mi esposo hubiera quedado en la impunidad total, si no hubiera ocurrido un mes y medio después el asesinato del periodista Pablo Medina. Hasta entonces, las autoridades no movían un dedo para investigar el caso, a pesar de que muchos testigos sabían quiénes los mataron y quién los mandó matar”, dice Fanny Fernández.
Julián Núñez era el principal adversario político de Vilmar Neneco Acosta, ambos del Partido Colorado, y preparaba su campaña para presentarse de nuevo como candidato a intendente.
“En Ypejhú todos sabíamos que este señor (Neneco Acosta) comandaba una banda de pistoleros y manejaba el narcotráfico, era quien decidía quién debía vivir o morir con mucha impunidad, pero nadie podía hacer nada porque tenía la protección de altas autoridades”, dice la viuda de Núñez.
Las versiones apuntan a que fue Neneco quien ordenó el asesinato y lo ejecutaron prácticamente los mismos que se cree mataron a Pablo Medina y Antonia Almada.

“Hasta la escopeta con la que le mataron a Pablo es la misma con la que mataron a mi marido, según los investigadores”, dice la viuda.

EL MIEDO SIGUE. A Fanny Fernández no le sorprende que nadie quiera hablar con la prensa en Ypejhú.

“A pesar de que Neneco esté preso y hay avances en la investigación, en nuestro pueblo el miedo y la zozobra continúan. La mafia sigue estando detrás de la política”, asegura.
Hay varios bandos formándose para disputar las próximas elecciones municipales, y el dinero de la droga se sigue moviendo detrás de las campañas, asegura la mujer, quien hoy trata de retomar su vida, sin dejar de reclamar justicia.

“Yo trato de vencer al miedo y de no callarme, porque tengo dos hijos y me gustaría que crezcan en un país mejor. A mi marido lo hicieron callar a balazos. Yo trato de no callarme, pero si me callan a mí, seguramente otros hablarán. Tenemos que vencer el miedo, denunciar a la mafia, para que nuestro país pueda cambiar”, asegura Fanny.

Videos y fotos:

Ylda R. Miskinich
Colaboración:
Elías Cabral
Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.