08 may. 2024

Violencia e inseguridad política reducen oportunidades económicas

Un reciente informe regional que incluye a Paraguay muestra con rigurosa evidencia empírica los problemas que enfrenta nuestro país para lograr no solo crecimiento económico, sino también un mayor efecto multiplicador en el bienestar de los hogares. El documento releva estos obstáculos, todos presentes en nuestro país derribando mitos y titulares grandilocuentes, citados con frecuencia por autoridades, políticos, periodistas que tratan de negar la realidad. Esa actitud impide que avancemos en las políticas necesarias, manteniéndonos durante décadas fuera de cualquier posibilidad de desarrollo.

El reporte Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?, publicado por el Banco Mundial, aborda en profundidad los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe. Entre estos factores, se incluyen bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés y elevados déficits fiscales, la caída de los precios de las materias primas y la incertidumbre a nivel global, tanto por factores políticos como climáticos.

En el discurso de lanzamiento se señaló que los bajos niveles de educación, infraestructura deficiente y altos costos de inversión, que también alimentan el descontento social no están siendo considerados en las políticas públicas con la relevancia que se merecen. Una agenda que impulse el crecimiento deberá abordar seriamente estas brechas. De lo contrario, la región quedará estancada y no podrá atraer inversiones ni aprovechar nuevas oportunidades, como la relocalización de industrias o la economía baja en carbono.

Además de los factores anteriores, otro de los más importante es la violencia política, justamente la perpetrada por el crimen organizado, vinculada con el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Este problema se ha vuelto más severo y generalizado comprometiendo los avances en la atracción de inversiones logrados por la estabilidad macroeconómica. Paraguay es uno de los países más afectados, ya que este problema no solo es grave por su profundidad, sino también porque es creciente. A pesar de su gestión macroeconómica, la inseguridad refuerza el descontento ciudadano y limita la atracción de inversiones. Lo más grave es que, para contrarrestar los efectos de la violencia, Paraguay otorga importantes beneficios fiscales para luego no tener recursos para financiar el aumento de capital humano necesario para garantizar no solo que lleguen las inversiones, sino que permanezcan y generen empleos decentes.

Entramos así a un círculo perverso muy difícil de salir y que deja resultados positivos solo para una mínima proporción de personas, mientras el país y la población pierden por innumerables vías: Inequidad tributaria, empleos precarios, competencia desleal, inseguridad ciudadana, gasto público en cárceles y en un sistema de Justicia altamente comprometido con quienes lideran las actividades delictivas.

El crimen organizado y la violencia que este genera son una fuente creciente de destrucción y estancamiento económico, así como de la capacidad del Estado para implementar políticas públicas. Los derechos de propiedad se ven amenazados impactando en las decisiones de inversión privada. Los recursos del Estado, en lugar de destinarse a políticas de desarrollo como el aumento del capital humanos, de la infraestructura o el apoyo a la industria, se dedican al combate a la inseguridad que llega tarde al ser reactiva y no preventiva, encima de manera costosa. Así, el gasto público no solo pierde eficiencia, sino que además no logra impactos duraderos y mucho menos garantiza un crecimiento sostenido y de calidad.

La violencia en Paraguay no puede ser separada de la política, ya que hay suficiente evidencia que relaciona las actividades delictivas con políticos. Por lo tanto, tal como se señaló en el lanzamiento del documento, “los ruidos políticos son desincentivos para los inversores, principalmente las que llevarán entre 5 y 10 años. A más ruido político, menos inversores querrán participar a largo plazo”. No hay marca país, espectaculares láminas de power point, giras por el exterior o privilegios tributarios que contrarresten las imágenes negativas que transmitimos al exterior derivadas de la creciente violencia política y ciudadana que enfrenta el país.

Más contenido de esta sección
Considerado uno de los capos del narcotráfico en el Departamento de Amambay, Clemencio Gringo González, vinculado al narcotráfico y a una serie de sicariatos, fue muerto hace unos días en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Este incidente pone de manifiesto una vez más el notorio e impune dominio de las facciones criminales en la frontera, específicamente el Departamento de Amambay. Debería ser motivo de alarma para nuestras autoridades el dominio del narcotráfico en el país, ya que supone un peligro para la democracia.
Para aprobar el proyecto estrella del Gobierno, el Parlamento desoyó las recomendaciones de expertos en salud y nutrición, y dejó sin desayuno y merienda escolar a miles de niños y niñas pobres, reemplazándolos con el almuerzo. Cuando se trata de recortar fondos, siempre es la ciudadanía la que paga los ajustes, pero los representantes del pueblo muestran una extrema hipocresía cuando ellos mismos no se privan de absolutamente nada: la niñez paraguaya sin desayuno, mientras los diputados y diputadas no se privan del café con chipa.
El reporte Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?, publicado recientemente por el Banco Mundial, aborda en profundidad los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe, e incluye a Paraguay. Uno de sus principales hallazgos es la significativa relevancia del mal funcionamiento de los mercados derivado de la corrupción y falta de competencia, todo ello a su vez por la debilidad del Poder Ejecutivo para hacer cumplir las normas vigentes.
El Instituto de Previsión Social está pasando por múltiples crisis que deben ser abordadas sistémicamente. Su baja cobertura siempre fue una señal de fracaso en la gestión gubernamental de la seguridad social. Ahora se suma su crítica situación financiera tanto en el manejo de los servicios de salud como en el de las jubilaciones. La desidia y la corrupción y en definitiva, la ausencia de compromiso con la calidad de vida de la población, resumen las causas estructurales de esta crisis que se ve reflejada en la pésima calidad de los servicios y la falta de recursos económicos para hacer frente a las prestaciones. Sin cambios que erradiquen de raíz la mala gestión, la situación tenderá a empeorar y nuevamente los trabajadores serán los principales perjudicados.
Un contundente mensaje pronunció el cardenal Adalberto Martínez al instar a las autoridades a apartarse de la corrupción, a generar empleo digno, con acceso a la vivienda, a la educación y salud de calidad, con seguridad y protección social a las familias paraguayas. El mensaje es oportuno, en tiempos en los que se observa tanta falta de coherencia de parte de políticos que, como afirma monseñor, se declaran provida, pero sus actos los desautorizan, pues solamente trabajan para beneficiar a sus familias y se olvidan de las necesidades de la gente.
En política, un tránsfuga es una persona que traiciona al partido por el cual ha sido elegido. Lamentablemente en el ámbito local esta infame práctica está normalizada, condición para la cual colabora el hecho de que no es un delito porque no lo contempla la ley electoral. Este cambio de partido político, después de haber sido elegido por otro diferente, representa sin embargo en los hechos un supremo acto de deslealtad con los ciudadanos que votaron una idea, unos proyectos o unas promesas. El transfuguismo es una forma de corrupción.